GUILLERMO DE OCKHAM

1280-1349

Guillermo de Ockham siempre mantuvo un sentido vivamente franciscano: el amor por la verdad práctica y obradora, y el amor a la pobreza.

Se le puede considerar como el mayor detractor del Tomismo.

Lenguaje

(i) Ockham ha sido llamado “el mayor nominalista que jamás vivió“.

(ii) El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular.​ En contra están los que dicen existen los universales o las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).
La doctrina contraria al nominalismo no es el realismo, (que acepta la existencia tanto de particulares como de universales), sino el universalismo, que dice que todo lo que existe son universales.

(iii) El nominalismo surgió en reacción al problema de los universales al preguntarse dónde se encuentran esos universales (si es que existen). Platón sostuvo que hay un reino de las formas abstractas o universales separado del mundo físico. Los particulares mundanos participan o imitan a esa forma universal. Pero esto plantea la pregunta ¿dónde está este reino de lo universal? Una posibilidad es que se encuentra fuera de espacio y tiempo (Platonistas). Sin embargo, los naturalistas sostiene que no hay nada fuera del espacio y del tiempo. Algunos neoplatónicos, como Plotino y Agustín de Hipona, sostuvieron (anticipándose al conceptualismo) que los universales están contenidos dentro de la mente de Dios.

(iv) Los realistas moderados sostienen que no hay ámbito en el que los universales existan, sino que más bien los universales se encuentran en el espacio y el tiempo en los que se manifiestan. Recordemos que un universal, como lo verde, se supone que es una única entidad. Los nominalistas consideran inusual que pudiese haber una única cosa que existiese en varios lugares al mismo tiempo. El realista mantiene que todas las instancias de verde se mantienen unidas por la relación de participación o imitación, pero esta relación no puede ser explicada.


Daniel Dennett (1942) es un filósofo que intenta ubicar el comienzo del conocimiento en el funcionamiento del cerebro humano, y rechaza la idea de que hay algo de verde en el mundo real. La única circunstancia que lo causa es que el cerebro reaccione a la palabra verde.

Aportación política

(i) Ockham fue convocado a Aviñón en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía. esto ha sido recientemente cuestionado. De hecho, pudo haber sido enviado a Aviñón en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente escoláticos tomistas.

(ii) Guillermo de Ockham estudió la controversia entre los franciscanos espirituales y el Papado sobre la doctrina de la pobreza apostólica, que se había convertido en argumento fundamental de la doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el Papado como por los dominicos. Ockham se adhirió al movimiento de los espirituales y concluyó que, el que era el hereje, era el Papa Juan XXII, posición que defendió más tarde en su obra escrita.

(iii) Tras escaparse de Aviñón, pasó por Pisa y acabó instalándose bajo la protección del Emperador Luis IV de Baviera.

(iv) Guillermo de Ockham aportó ideas al desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, concretamente, la idea de gobierno de responsabilidad limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica tuvieron gran influencia en el movimiento conciliar y ayudaron, siglos más tarde, al surgimiento de ideologías democráticas liberales.

(v) En Derecho se atribuye a Ockham la invención del concepto de derecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo.


Idea fuerza filosofía

(i) La filosofía de Ockham defiende que sólo los individuos existen, en oposición a los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.

(ii) Ockham es considerado a veces un defensor del conceptualismo más que del nominalismo, ya que mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras más que realidades existentes, los conceptualistas sostenían que las palabras eran conceptos mentales, es decir, los nombres son nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.

(iii) Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana), Ockham la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología.

Un Escocés en la encrucijada (Mateo 2020)

Ética

(i) En el campo de la ética Ockham defiende una postura voluntarista acorde con su argumento central basado en las ideas de la omnipotencia y la libertad divinas. Ockham abandona el concepto tomista de una ley natural inmutable, la norma moral es la voluntad divina, sin estar él sujeto a obligación alguna.


Religión

(i) Ockham es un franciscano que dedicó la vida a la pobreza extrema.

(ii) Su vida le llevó a ser considerado seguidor del escepticismo religioso, que es un tipo de escepticismo relativo a la religión que no debe confundirse con ateísmo: los escépticos cuestionan la autoridad religiosa y desconfían o dudan de la verdad o eficacia de algunas prácticas religiosas.

(iii) Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se alejaba así de Santo Tomás de Aquino, partidario fusionar filosofía y teología.

(iv) Tras su huida de la Corte Papal de Aviñón, Ockham fue excomulgado, pero su pensamiento nunca fue oficialmente condenado.


CITAS, CURIOSIDADES.

(i) Navaja de Ockham: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

(ii) Guillermo de Ockham murió a causa de la peste negra.

(iii) Ockham es, sin duda, el protagonista del libro “El nombre de la rosa“, de Umberto Eco, magistralmente llevada al cine en 1986 por Jean-Jacques Annaud. Para no crear controversia, se modificó el nombre del protagonista por “Guillermo de Baskerville”, interpretado por Sean Connery.


Biografía geográfica.

La última fase del viaje del erudito vino dada por la necesidad de escapar de los dogmáticos.

Ockham, Londres, Oxford, París, Aviñón, Pisa, Munich.

DUNS SCOTO

1266-1308

Duns Scoto fue un teólogo franciscano escocés que terminó siendo escolástico.

Lenguaje

(i) Duns Scoto no escribió nada relevante sobre el tema del nominalismo y los universales.

Aportación política

(i) Duns Scoto se vió envuelto en el conflicto entre el Papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia en 1332.


Idea fuerza filosofía

(i) Duns Scoto, como buen franciscano, era seguidor del neplatonismo (iluminisno) de San Agustín, pero con el tiempo fue absorbiendo conceptos aristotélicos (conocimiento de las verdades y esencias universales por medio de la abstracción).

(ii) Duns Scoto, utilizando la aplicación de la lógica deductiva en la metafísica, intenta demostrar la existencia de Dios y la de sus atributos fundamentales. Sus argumentos giran alrededor de las esencias, los inteligibles y el orden ontológico que se puede establecer entre ellos.

(iii) Su Primer Principio (Primer Eficiente o Causa Incausada), defiende que Dios, por ser infinito, por su propia naturaleza, está dotado no solo de inteligencia, sino también de voluntad. Con lo cual la Creación no es un acto de necesidad metafísica, sino de plena libertad divina.

(iv) Duns Scoto fue el gran rival filosófico de Santo Tomás en el conocimiento de las realidades singulares: el entendimiento, para Duns, conoce directamente las realidades individuales por medio de una intuición inmediata confusa. Así pues, el entendimiento capta abstractivamente lo universal y directa e intuitivamente lo individual. Es por tanto, exponente de la corriente materialista.

(v) Una vez más, en contra de Santo Tomás, Duns Scoto apoya que la esencia de la voluntad es la libertad, y precisamente por ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y superior a él, ya que el entendimiento no es libre para asentir o disentir de las verdades que capta. El entendimiento es una potencia natural, pero la voluntad no lo es. Su idea sobre la preeminencia de la voluntad le acerca a las posiciones teológicas mantenidas por Ockham; ambos son los filósofos claves para comprender el final de la escolástica, y el paso a una nueva etapa.

Un Escocés en la encrucijada (Mateo 2020)

Ética

(i) Duns Scoto sostiene que las virtudes morales deben residir necesariamente en la voluntad apoyándose en la definición de Aristóteles.


Religión

(i) Duns Scoto , Franciscano, fue un reputado teólogo con numerosos escritos sobre la Humanidad de Cristo y el concepto de Inmaculada Concepción.

(ii) Fue beatificado el 20 de marzo de 1993 por Juan Pablo II.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Duns Scoto fue un teólogo franciscano escocés que terminó siendo escolástico. Fue profesor de las Universidades de Oxford y París.

(ii) Su sobrenombre era “el Doctor Sutil“.


Biografía

Un gran periplo universitario.

Duns, Dumfries, Cambridge, Oxford, París, Colonia.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

1225-1274

Santo Tomás fue el enlace entre la Doctrina Cristiana y Aristóteles.

Lenguaje

(i) Santo Tomás, como actualizador de la obra de Aristóteles, trató todos los aspectos desarrollados por “El Estagirita” en el conocimiento del lenguaje.

Aportación política

(i) El hombre para Santo Tomás es un ser social y político y por eso conformó Estados, y así lograr compensar las carencias naturales, ya que “ningún hombre sólo puede abastecerse“.

Un Estado justo o recto, es aquel que intenta lograr el bien común. Aristóteles fue el filósofo que más influyó en el pensamiento de Santo Tomás. Al igual que él, consideraba que venimos al mundo sin conocimiento, y que todo lo aprendemos a medida que vivimos, por la experiencia. Por lo tanto Santo Tomás no reconocía, por lo tanto, la existencia de ideas innatas.


(ii) Para Santo Tomás, el poder de los gobernantes provenía de Dios, y parafraseando a San Pablo: “de Él proceden todas las potestades“. La voluntad de Dios se manifiesta primero a través de la ley eterna, que es la expresión más racional existente, y de ella participan involuntariamente los seres irracionales, y voluntariamente el hombre. La ley eterna se instala en el corazón de cada persona y se implanta en forma de ley natural, que no está escrita y debe inspirar a los hombres a plasmar de acuerdo a ella, las leyes humanas positivas, que deben subordinarse a las naturales, ya que éstas son universales e inmutables. Si la ley humana es injusta debe ser anulada y desobedecida.

El Cristianismo genera una deidad con un Hijo, que al ser Hijo de Dios, también es deidad. Tras Constantino, además la deidad es única y la responsable de la superioridad del poder y del derecho natural sobre todo lo demás. Todo ello, gracias a Santo Tomás queda conectado con la potencia argumetal de la filosofía clásica, es decir, de Platón y Aristóteles.
El Cristianismo establece el marco intelectual entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. Santo Tomás es el referente que imprime todo el marco intelectual del final de la Edad Media, y su impronta no deja de tener trascendencia absoluta hasta la Revolución Francesa. Pero no sólo Trento se construyó sobre los escritos de Santo Tomás. La reconstrucción del Cristianismo tras Napoleón se basó taxativamente en la base documental que Santo Tomás de Aquino dejó escrita muchos siglos antes. Talla de Juan Pantoja.

A pesar de ser partidario de la monarquía electiva (pues uno solo debe gobernar el territorio a su cargo, al igual que Dios lo hace sobre el universo), el pueblo puede rebelarse si el mandatario ejerce su poder en forma tiránica.


(iii) Santo Tomás no creía en la igualdad de clases, ya que el orden natural establecía que cada una de ellas, cumplía una determinada función en vistas al bien de todos. Reconocía el carácter de derecho natural al derecho de propiedad, al que le asignaba una función social y productiva, pudiendo el Estado tomar de la propiedad privada los bienes necesarios para satisfacer necesidades de la población general, ya que en primera instancia el propietario de todas las cosas es Dios.

Libros: “Suma Teológica” escrita alrededor de 1270.

Opúsculo sobre el gobierno de los Príncipes

1265 “Comentarios a la Política de Aristóteles”.


Idea fuerza filosofía

(i) Era el introductor de Aristóteles, y consiguió darle “marchamo cristiano“. Aristóteles era un pagano y su transmisión vino desde el mundo árabe (Averróes) de una forma muy poco compatible y correcta, y por tanto con el riesgo de ser condenado por la Iglesia. La interpretación (corrección y depuración) de Tomás y la justificación del cristianismo basándose en las ideas de Aristóteles son sus aportaciones más notables. Santo Tomás, aprovechándose de su prestigio, solicitó una traducción directa de las obras de Aristóteles, y gracias a ello pudo enfrentarse, con garantías, a platonistas, franciscanos y seculares, hasta que fue aceptado en todos los sectores.

(ii) Santo Tomás argumentaba que la teología debe explicarse dentro de la fe y cada dogma debe estar basada en razones, y utilizar el principio de autoridad lo menos posible. Su método (mecánica) de trabajo es:

1.- Plantea la cuestión. 2.-Se exponen argumentos a favor y en contra. 3.- Se encuentra una solución razonada. 4.- Se da otra vuelta al tema, se desechan razones falsas, y se dictaminan las razones verdaderas para dar solución verdadera al problema inicial.

La Suma Teológica o la biblioteca infinita (Mateo 2020)

Ética

Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristótelica: intelectualismo, eudemonismo (justificación para alcanzar la felicidad) y carácter teleológico (explicación de algo por medio de las causas finales) pero añadiendo elementos nuevos….… Para lograr la felicidad, Aristóteles sólo aconsejaba practicar la virtud.


Religión

(i) Es un teólogo ortodoxo en el momento en el Cristianismo es la ideología de Europa. La Iglesia sera la fuente de poder de dicha ideología. Los teólogos eran los guardianes de dicha realidad.

(ii) “La Suma Teológica” es el compendio de su teología solucionando 512 cuestiones (Tenemos que centrarnos en Dios, no en sus manifestaciones). Para Santo Tomás, por supuesto, estaba fuera de duda la existencia de Dios, pero entendía que un pagano pudiera tener esta duda: Por eso desarrolla las 5 pruebas de la existencia de Dios, que se resumen en que existe el mundo y alguien ha tenido que hacerlo. El comienzo de la argumentación es que hay un Creador que no ha sido creado.


CURIOSIDADES.

Dios, tema central de todo su pensamiento.

Síntesis entre Aristóteles y doctrina cristiana.

Santo Tomás valoró los sentidos y la razón, con tendencia hacia lo concreto. Por lo tanto, como “ya sabe el final de lo que se quiere decir“, lo justifica racionalmente.

Cita: “La filosofía es la criada de la teología”.


Biografía geográfica


Santo Tomás demostró el éxito de un italiano en París.

Roccasecca, Montecassino, Nápoles, París, Colonia, Valenciennes, París, Lyon.

SAN AGUSTÍN

354-430 d.C.

Ante todo, la Doctrina.

San Agustín realiza la primera síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Inspirado por la fe, sus ideas dominarán el panorama filosófico cristiano hasta el Tomismo.

Lenguaje

En su apasionada lucha contra el hereje, San Agustín empleó un gran esfuerzo en la argumentación para combatir las distorsiones del lenguaje (fuente de toda distorsión interesada). Alguno de sus estudios más importantes son:

(i) LA DOCTRINA CRISTOLÓGICA. Es la defensa de Cristo frente a todo lo demás.


Con gran claridad en la formulación, San Agustín define una persona en dos naturalezas. Defiende la doctrina contra todas las herejías y presenta a Cristo como ejemplo diáfano de la gratuidad de la gracia. Expresa la unidad de la persona y dualidad de las naturalezas en Cristo de la siguiente manera:

Aquel que es Dios es también hombre, y aquel que es hombre es también Dios; no por la confusión de las naturalezas, sino por la unidad de la persona. Esta unión es admirable y la mejor analogía es la unión que se produce en el hombre, la del cuerpo y del alma en la unidad de la persona.


En virtud de la comunicación de idiomas Agustín defiende que Dios ha nacido, que Dios ha sido crucificado, que Dios ha muerto. Por último Agustín aclara que la naturaleza humana fue asumida a la unión personal con el Verbo en el mismo instante en que fue creada.


(ii) LA MARIOLOGÍA. San Agustín defiende la Inmaculada Concepción con los siguientes argumentos:


1.- Por la comunicación de idiomas defiende la maternidad divina: «Dios ha nacido de una mujer». La virginidad perpetua: «Virgen concibió, Virgen dio a luz y Virgen permaneció». La santidad de María. Es inmune a todo pecado.

La relaciones entre María y la Iglesia. María es modelo de la Iglesia por el esplendor de sus virtudes y por la gracia de ser corporalmente lo que la Iglesia debe ser espiritualmente.


(iii) SOTERIOLOGÍA o la argumentación de San Agustín a favor de la salvación.


Para defender la Iglesia contra los pelagianos y paganos, San Agustín profundizó en la soteriología y la gracia desarrollando los siguientes puntos: Cristo es el único mediador y en cuanto hombre Dios. Cristo es el mediador en cuanto redentor. Cristo se encarnó para redimir a los hombres del pecado. La redención es necesaria pues nadie puede salvarse sin Cristo.

La redención es objetiva porque no consiste sólo en el ejemplo, sino que la reconciliación con Dios es universal ya que Cristo murió por todos los hombres. De esta teología de la redención, san Agustín, deduce la teología del pecado original: consiste en un alejamiento de Dios, precisamente porque Cristo nos ha reconciliado a todos los hombres con Dios.

Cristo como sacerdote y sacrificio. Cristo quiso ser no sólo sacerdote, sino además sacrificio.


(iv) ANTROPOLOGÍA SOBRENATURAL. Es el conjunto de argumentaciones de San Agustín sobre el pecado original, la justificación, la gracia y la predestinación.


La doctrina católica discurre entre los opuestos errores de los maniqueos y de los pelagianos. San Agustín defendió la existencia del pecado original, la bondad de las cosas, la remisión total y perfecta de los pecados en el bautismo, se opuso a la tesis pelagiana de impecancia, enseñó la necesidad de la gracia y la libre cooperación del hombre.


Tras todo ello, San Agustín profundizó sobre sus argumentos del pecado original, la justificación, la gracia y la predestinación. En el pecado original distingue entre existencia y naturaleza. Defendió su existencia con todos los argumentos de la teología, bíblicos, litúrgicos, artísticos y de razón: la finalidad soteriológica de la encarnación, (Rm 5,12-19), el bautismo de los niños, la tradición y el problema del mal.

En cuanto a su naturaleza, reconoce su carácter misterioso. Afirma que se trasmite por propagación y lo define de la siguiente manera: el pecado original es la concupiscencia unida al reato. Por último, es falso que san Agustín identificara pecado original y concupiscencia.

Para comprender la justificación, hay que distinguir entre remisión de los pecados y renovación interior: la remisión de los pecados es plena y total y la renovación interior es progresiva y alcanza su perfección sólo en la resurrección. La justificación cristiana comporta ya en esta vida la restauración de la imagen de Dios, aunque plenamente sólo se alcanza en el más allá. Antes del pecado, el hombre gozaba de la libertad menor, consistía en poder no pecar y poder no morir; después de la resurrección gozará de libertad mayor, que consiste en no poder pecar y no poder morir. Esta idea de justificación es escatológica.


La gracia adyuvante. La gracia no es la creación, ni la ley, ni la sola justificación. Su función es alejar los obstáculos que nos impiden hacer el bien. Es el don gracioso de Dios, la inspiración de la caridad, es un don gratuito de la benevolencia divina. El doctor de la gracia, afirma la absoluta necesidad de esta gracia para poder evitar el pecado y para alcanzar la salvación. Esta gracia es eficaz, pero para explicarlo entramos en el tema delicado de la libertad y el don divino. El libre albedrío no es aniquilado por la gracia, sino que es fortalecido. «Aquel no sucumbe porque es ayudado, sino que es ayudado para que no sucumba». Hay una armonía entre la gracia y la libertad.


La predestinación es la presciencia de Dios y la preparación de sus beneficios, por los que “se salva todo el que se salva“. San Agustín enseñó dos verdades contrarias en apariencia: la gratuita predilección de Dios por los elegidos y el amor de Dios por todos los hombres. Dios tiene siempre en su haber una gracia que ningún corazón, por puro que sea, podrá jamás rechazar, entonces ¿por qué no la usa con todos y permite que algunos perezcan? San Agustín responde que no sabe. Esta doctrina también tiene un significado pastoral, pretende ayudar al cristiano a evitar la presunción y la desesperación.

Aportación política

San Agustín aporta su opinión sobre el gobierno de la ciudad terrestre, subordinada a la divina y necesaria como ésta. Sus disertaciones definen puntos de orden político que desempeñan un papel decisivo en toda la Edad Media. A continuación se plasman los más importantes:

1.- La justicia como tal exige el culto a Dios, tal como se le debe, por ello un Estado sólo puede ser justo si es cristiano.

2.- Todos los acontecimientos de la historia universal son otros tantos momentos en la realización del plan querido y previsto por Dios.

3.- El Estado es la multitud de criaturas racionales asociadas de común acuerdo en cuanto a las cosas que aman. Si aman lo bueno, la sociedad será buena; si aman lo malo, será mala.

4.- El poder despótico del pater familias, tal como está definido por la ley romana, es consecuencia del pecado, y lo mismo sucede con la esclavitud.

5.- El poder del príncipe es de origen divino.

Resumen: San Agustín defiende una sociedad sobrenatural fundada en la sabiduría cristiana, y esencialmente distinta del Estado, pero compatible con él (ya que es el peaje para vivir en orden).

Libro: “La ciudad de Dios“.


Idea fuerza filosofía

(i) San Agustín estructura la primera síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Inspirado por la fe, el desarrollo intelectual de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la llegada del relevo de Santo Tomás de Aquino.

(ii) San Agustín detectó una nueva dimensión del hombre: la intimidad, como lugar donde se descubre a Dios.


(iii) La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo. Esta verdad (inquietud por el absoluto y la búsqueda de felicidad) es el alma y Dios, los dos objetos fundamentales de su preocupación filosófica.

(iv) San Agustin expresa la “metafísica ejemplarista” como la teoría que rezuma platonismo que afirma que las cosas que existen en nuestro mundo no son más que meras copias, sombras de realidades ejemplares: Es por ello que funda una metafísica de la verdad que fundamenta el ascenso a Dios como verdad eterna y se despliega en el ejemplarismo gnoseológico (teoría del conocimiento) de la iluminación y el ejemplarismo moral de la participación por la criatura en la ley eterna carácter inmanentista :

“Dios es la causa de todas las cosas y que todo, por lo tanto, está en Dios: no existe nada fuera de Él”.

San Agustín, el gran Santo Romano (Mateo 2020)

Ética

(i) El que todo hombre desee ser feliz, el que aspire a la vita beata, forma parte para San Agustín de los datos fundamentales de la existencia humana.

(ii) El conocimiento y la voluntadesta (voluntas) es idéntica al amor– se entreveran y determinan recíprocamente.

(iii) San Agustín distingue entre disfrutar (ocuparse de una cosa con amor por ella misma), y utilizar (cuando la voluntad se ocupa de un objeto con el propósito de disponer de él en su propio provecho). Sólo las cosas eternas se pueden disfrutar.

(iv) Para San Agustín la libertad es, frente a la posibilidad o capacidad de elegir entre bien y mal, elegir siempre el bien. Al producirse la caída, queda el libre albedrío (capacidad de elegir).
Concepto de gracia : es la ayuda divina (fruto de la redención) para elegir el bien.

Concepto de beatitud: Es la unión del alma con Dios , la suprema felicidad, lo que comporta que sea el último fin.


Religión

(i) San Agustín se inspira en los siguientes principios para hacer progresar la ciencia teológica: a) Adhesión plena a la autoridad de la fe. b) Deseo ardiente de alcanzar la inteligencia de la fe. c) Firme persuasión de la originalidad de la doctrina cristiana. d) Sentido profundo del misterio, e) Subordinación constante de la teología a la caridad y d) Atención a la precisión del lenguaje.

(ii) San Agustín es el gran defesor primigéneo de la doctrina trinitaria, y para su asentamiento, despliega un importante esfuerzo intelectual:


Dicha argumentación comienza con la profesión de fe, expone las dificultades e interroga a las Escrituras para responder a aquellas. Estudia la unidad y propiedades de las tres personas divinas, las procesiones y misiones, las operaciones hacia fuera de la Trinidad (que son comunes a las tres personas divinas). San Agustín propone la doctrina de las relaciones y recurriendo a la imagen de la Trinidad en el hombre, encaminando a este al amor y a la contemplación de la Trinidad. El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, pero principalmente del Padre, pues el Padre, que es el principio de la deidad, concede al Hijo el expirar el Espíritu Santo, éste procede como Amor y, por tanto, no es engendrado. Sin embargo la argumentación tiene por centro a Cristo, se da dentro de la vida de la Iglesia, y su tarea es la restauración de la imagen de Dios en el hombre al nutrirse de la sabiduría de las Escrituras.


(iii) Las líneas teológicas esenciales de San Agustín son:


a.- La vocación universal a la santidad. Todos los cristianos pueden alcanzar la salvación.
b.- La caridad, centro, alma y medida de la perfección cristiana. La caridad es el contenido de las escrituras, el fin de la teología, la síntesis de la filosofía y la esencia y medida de la perfección cristiana. La caridad pone en un juego el dinamismo cristiano y el único deseo que tiene es a Dios.
c.- La humildad, condición indispensable para el crecimiento de la caridad. Tenemos que reconocer lo que somos: criaturas, hemos de reconocer la gratuidad de la gracia.
d.- La purificación, ley de las ascensiones interiores. Necesitamos de la “ascesis” para crecer en la caridad.
e.- La necesidad de elaboración. El hombre ha de ser maestro de oración y preparar su corazón para recibir lo que Dios quiera dar. Esta oración debe llevarnos a los demás, ya que es una herramienta que nos une en lo espiritual con los demás.
f.- La ascensión por los grados del alma hacia Dios. Describe cuatro grados: virtud, serenidad, entrada y morada o contemplación.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

Cita: “Conócete a ti mismo”.


Biografía geográfica.

Padre de la Iglesia y gran reivindicador de la existencia de África en el Imperio Romano.

Tagaste, Madaura, Cartago, Roma, Milán, Hipona.

MARCO AURELIO

121-180 D.C.

Marco Aurelio dió prestigio al estoicismo tardío.

Lenguaje

(i) “Meditaciones“, está escrita en griego helenizado muy puro. Es una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura.

En la vida humana, el tiempo no es más que un instante.

Aportación política

(i) Marco Aurelio fue Emperador Romano entre los años 161 y 180. Perteneció a la familia de emperadores Antonina, de origen hispano (Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo). Fue muy reconocido en su mandato.

(ii) De sus hechos militares destaca la campaña contra los partos, y la campaña del Danubio.

(iii) La gran obra de Marco Aurelio es “Meditaciones” (170 d.C.), que está considerada como un escrito modélico sobre el gobierno perfecto.


Idea fuerza filosofía

¿Cómo puede hallar el ser humano una manera sensata de vivir? Hay sólo una respuesta: la filosofía.

  • (i) Marco Aurelio es un filósofo estoico. Su influencia proviene de la Escuela Bética (Séneca y sus seguidores).
  • (ii) “Reflexiones sobre la vida y la muerte”, texto en el que introduce el concepto de olvido: “Vivimos por un instante, sólo para caer en el completo olvido y el vacío infinito de tiempo de esta parte de nuestra existencia.” “Piensa en lo que han hecho, tras pasar una vida de implacable enemistad, sospecha, odio… ahora están muertos y reducidos a cenizas“.
  • (iii) Marco Aurelio, como buen estoico, no creía en la vida después de la muerte: “Todo lo existente se desintegra y todo lo creado por la naturaleza está destinado a morir. La duración de la vida de cada uno es irrelevante, un paso para ver el enorme abismo de tiempo detrás de ti y antes de ti en otro infinito por venir“.
  • (iv) Marco Aurelio demostró un gran desapego por la vida, y ello fue refrendado en la paz, y sobre todo en la guerra. En su gobierno se consagró al servicio del deber.

Mi filosofía consiste en preservar libre de daño y degradación la chispa vital que hay en nuestro interior, utilizándola para trascender el placer y el dolor…………

Marco Aurelio Imperator (Mateo 2020)

….. actuando siempre con un propósito, evitando las mentiras y la hipocresía, sin depender de las acciones o los desaciertos ajenos.

Ética

(i) Marco Aurelio fue un defensor racional de la virtud.

(ii) La ética de Marco Aurelio destaca por el fatalismo, la idea de la resignación y el ascetismo.

Consiste en aceptar todo lo que venga, lo que nos den, como si proviniera de una misma fuente espiritual.

Meditaciones. Marco Aurelio.

Religión

  • (i) Como Emperador, persiguió a los cristianos, ya que Marco Aurelio era cumplidor de los ritos religiosos romanos.
  • (ii) En el mandato de Marco Aurelio la situación de los cristianos se mantuvo igual que en la época de Trajano, ya que aunque legalmente eran más vulnerables que el resto de la plebe, las persecuciones fueron escasas.
  • (iii) Cuando en el año 177, probablemente a causa de una revuelta popular, se produjeron matanzas de cristianos en Lyon, el gobernador local le remitió una consulta sobre las medidas que debía tomar, Marco Aurelio le contestó que debía perdonar solo a aquellos que renegaran de su fe.

CURIOSIDADES

(i) Su única obra, “Meditaciones“, fue escrita mientras duraban sus campañas militares. Sus últimos momentos quedan muy bien retratados en la película “Gladiator” de Ridley Scott.

(ii) Su manuscrito se conservó en los Archivos Vaticanos y fue publicada en Zurich en 1558.


Biografía geográfica

El Emperador filósofo que murió en el campo de batalla.

Roma, Campañas militares, Sirmio.

SÉNECA

4a.C.-65 d.C.

Séneca fue uno de los máximos representantes del estoicismo tardío, junto a Marco Aurelio y Epicteto.

La obra del Cordobés constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado.

Lenguaje

(i) La obra de Séneca abarca obras de teatro, diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas. Usa un estilo retórico, accesible y alejado de tecnicismos.

Aportación política

(i) Séneca fue cuestor, pretor, senador y cónsul durante los gobiernos de Tiberio (que lo intentó matar), Calígula, Claudio (que también lo intentó y lo expulsó a Córcega), además de tutor y consejero del Emperador Nerón (que al fin, tras varios intentos, logró ejecutarlo).

(ii) Séneca gobernó de facto el Imperio romano junto con Burro en la primera fase del mandato de Nerón (con el apoyo de Agripina). Su política fue modesta pero eficiente, y fundamentada en la lucha por la corrupción en provincias. El desgaste, la campaña en contra y la fama de su riqueza hizo que fuera “retirado” (denominación utilizada por los replicantes en Blade Runner).

(iii) Acusado, tal vez falsamente,​ de participar en la conjura de Pisón contra Nerón, su antiguo alumno y Emperador lo condenó a muerte. Como buen patricio, se suicidó antes de la ejecución.


Nerón versus Séneca (Mateo 2020)

Idea fuerza filosofía

  • (i) Séneca fue uno de los máximos representantes del estoicismo tardío, junto a Marco Aurelio y Epicteto. Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad. Propugnaba la templanza y la autodisciplina.
  • (ii) No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones descritas en los textos.

Ética

(i) “Los Diálogos” son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Destacan el escrito “Sobre la ira”, “Sobre la providencia”, “De la consolación a Helvia”, “De la constancia del sabio”y “La vida bienaventurada”.

(ii) La afirmación de Séneca sobre la igualdad de todos los hombres, la defensa de una vida sobria y moderada como forma de hallar la felicidad, el desprecio a la superstición y sus opiniones antropocentristas, provocaron que tuviera un gran prestigio en el Renacimiento.


Religión

“La religión es considerada por la gente común como verdadera, por los sabios como falsa, y por los gobernantes como útil”.

  • (i) Existía la leyenda, tras la muerte de Séneca, que San Pablo lo había convertido al Cristianismo.
  • ii) Sólo Aristóteles tuvo más prestigio que Séneca en el Medioevo Cristiano.
  • (iii) Hay una larga tradición de ideólogos del Cristianismo (como San Agustín, Tertuliano o San Jerónimo) que asumieron sus ideas y se han nutrido de ellas para construir durante la Edad Media la doctrina del Cristianismo .

CURIOSIDADES

(i) Familia de Séneca, la gran desconocida. Como Hispanos, interesa reivindicar la importancia de este linaje.

El padre de Séneca, Marco Anneo Séneca, era un procurador imperial que se convirtió en un reconocido experto en retórica, y se casó con Helvia, una joven noble nacida en Arjona, Jaén).

Otros hermanos de Séneca: 1.- Novato, gobernador de Acaya, tuvo un famoso papel al “lavarse la manos” con San Pablo, y lo envió a Roma para que lo ejecutaran. 2.-Mela, famoso por ser el padre del poeta Lucano.

(ii) En su época fue tildado de hipócrita, al no ser capaz de vivir según los principios que defendía en su obra (avaro, mujeriego y cercano a los excesos del poder). Ello se puede deber a que, como político en activo muchos años, acumuló muchos enemigos.

(iii) Se ha acuñado un concepto curioso, el “Efecto Séneca“: Constata el hecho que el declive de las civilizaciones es más rápido que su ascenso.


Biografía geográfica

El cordobés más importante de todos los tiempos.

Córdoba, Roma, Atenas, Alejandría.

LUCRECIO

99-55 a.C.

Puede considerarse un precursor del ateísmo.

Lucrecio defendía la liberación al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas que generaban la infelicidad humana.

Lenguaje

(i) Lucrecio no posee ningún escrito relevante sobre el conocimiento del lenguaje.

(ii) Seguramente, “De Rerum Natura” es el mayor poema, en tamaño, de la cultura romana.

Aportación política

(i) Después de la caída de la República, cuando la política de los emperadores refortaleció la religión pagana, Lucrecio, adversario de toda religión, llegó a transformarse en un amigo peligroso, con el cual era prudente no entretenerse demasiado .

(ii) Lucrecio debió asistir a las guerras civiles romanas, a las revueltas de Mario y Sila, a la conjuración de Catilina y a la ascensión de Julio César.

(iii) No hay noticias sobre si su suicidio fue por motivos políticos.


Idea fuerza filosofía

  • (i) Lucrecio defiende la filosofía de Epicuro y la física atomista de Demócrito. De él sólo se conserva una obra, “De Rerum Natura“, seguramente compilada y editada por Cicerón. Nos ha llegado gracias a la reedicción de la Universidad Leiden en el siglo XV.
  • (ii) A lo largo de esta obra, Lucrecio nos va explicando la peste de Atenas , sobre como todo está compuesto de átomos y vacío, de como se agrupan y se mueven los mismos, de las sensaciones y de los fenómenos atmosféricos.
  • (iii) Lucrecio pretende dar explicaciones racionales y naturalistas de los fenómenos que se dan en el universo, pero nunca de forma dogmática, ya que para Lucrecio, más que dar con la respuesta verdadera, lo importante es no dar lugar a una atribución de los sucesos a los dioses, excluyendo así cualquier tipo de propósito o finalidad en la naturaleza.
Lucrecio ante la existencia de Dios (Mateo 2020)

Ética

(i) Lucrecio ess un continuador, divulgador y defensor de la Ética epicúrea.


Religión

  • (i) Como ya se ha comentado al hablar de política, tras la caída de la República, cuando los emperadores refortalecieron el culto a la religión pagana, Lucrecio, adversario de toda religión, llegó a ser un apestado con el cual era prudente no tener relación.
  • (ii) Para Lucrecio, el alma es mortal.
  • (iii) Lucrecio pretende más que dar con la respuesta verdadera, que según su opinión es no dar lugar a una atribución de los sucesos a los dioses, excluyendo así cualquier tipo de propósito o finalidad en la naturaleza.

CURIOSIDADES

(i) “De Rerum Natura” comienza con la destrucción de Atenas por la peste. Esta temática tan actual nos recuerda a Bocaccio y a Camus.

(ii) Lucrecio ha sido nombrado como filósofo de referencia y experto en situaciones críticas en la época de pandemia de 2020.


Biografía geográfica.

Lucrecio no tuvo gran relevancia en las provincias.

Roma.

EPICURO

341-270 a.C.

Para Epicuro la filosofía es búsqueda del placer dirigida por la prudencia.

No se ha conservado directamente ningún escrito de Epicuro, por lo que la conservación de su pensamiento se debe a la transmisión oral. Sus ideas se conservan, fundamentalmente, gracias a transcripciones de los comentarios tres de sus obras encontrados 500 años después de su fallecimiento por Diógenes Laercio y otros autores menores en el tardo Imperio Romano.

Lenguaje

(i) Para Epicuro existe una relación entre el conocimiento y el lenguaje. Él sigue una teoría naturalista evolucionista y gradual del lenguaje: el lenguaje no es un invento humano, sino producto del ambiente del hombre y su constitución física.

El significado de una palabra es, por lo tanto, un significado “natural”, pero este significado queda definido por los usos que los hombres le dan. Volver al primer significado es volver a las ideas preconcebidas, y así recurrir a la fuente del conocimiento humano (en oposición a la dialéctica).

Aportación política

(i) En contraste con los estoicos, los epicúreos mostraron poco interés en participar en la política de la época, ya que hacerlo generaba problemas. Epicuro defendió el abandono de la vida civilizada.

(ii) Epicuro tenía una teoría de la justicia basada en la asunción de un contrato social y no en una idea de justicia universal (sabiduría, prudencia, ley natural) al estilo de Platón y Aristóteles.


Idea fuerza filosofía

  • (i) Los aspectos más destacados de la doctrina de Epicuro y del epicureísmo son el hedonismo racional y el atomismo. Influido por Demócrito, Aristóteles y los cínicos, criticó el platonismo.
  • (ii) La filosofía de Epicuro es búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, la necesidad y el recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendiendo éste como ausencia de causalidad. Solo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser.
  • (iii) Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual (Ataraxia: mediante la disminución de la intensidad de pasiones y deseos que pueden alterar el equilibrio mental y corporal, y la fortaleza frente a la adversidad, se alcanza dicho equilibrio y finalmente la felicidad).
  • (iv) Mientras que para Platón y Aristóteles la filosofía es una búsqueda continua de la verdad y eI conocimiento de esta trae la rectitud en Ia conducta humana, para Epicuro la filosofía es el arte práctico de la vida que tiene como finalidad la curación del alma humana.
  • (v) La filosofía de Epicuro consta de tres partes: 1.- La Gnoseología o Canónica (criteriología). Epicuro criticó el escepticismo y creía que la experiencia era la única fuente fiable de información sobre el mundo exterior, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso. 2.- La Física, que estudia la naturaleza (Todo se compone de átomos y vacío). Es un materialista. 3.- La Ética, que supone la culminación del sistema y a la que se subordinan las dos primeras partes.
El Jardín de Epicuro camino al Pireo (Mateo 2020)

Ética

(i) La Ética, que supone la culminación del sistema y a la que se subordinan la Gnosología y la Física.

(ii) La Ética de Epicuro se basa en dos polos opuestos: el miedo, que debe ser evitado, y el placer, que se persigue por considerarse bueno y valioso.

(iii) El atomista Epicuro agregó un elemento de azar para romper la cadena causal y proporcionar aún más control y responsabilidad moral.


Religión

  • (i) Epicuro escribió que los mitos religiosos amargan la vida de los hombres.
  • (ii) Epicuro concibió a los dioses antropomórficamente compuestos de átomos más perdurables, y argumentó que los dioses son reconocibles por la mente.
  • (iii) En época del desarrollo cristiano, el epicureísmo fue la filosofía clásica que más se enfrentó con las ideas cristianas, ya que los seguidores de Epicuro creían que el alma era mortal, negaban la vida después de la muerte y negaban que lo divino tuviera algún papel activo en la vida humana.
  • (iv) Sin embargo algunas ideas concretas o sueltas de Epicuro si fueron tomadas por el Cristinianismo primigéneo por la gran importancia que se le da al amor y al perdón.


CURIOSIDADES:

(i) Fundó su propia escuela, “El Jardín” en Atenas, donde permitió la entrada de mujeres, prostitutas y esclavos. Era más un lugar destinado al retiro intelectual de un grupo de amigos que de un lugar para la investigación científica, en contraposición con la Academia y el Liceo.

(ii) Los filósofos romanos consideraban a los epicúreos como débiles y afeminados. Hasta la llegada de Hume, Kant, Marx y Nietszche no tuvo Epicuro una consideración adecuada.


Saltos

Samos, Atenas, Lampsaco, Mitilene, Atenas.

ARISTÓTELES

384-323 a.C.

A Aristóteles le interesa lo empírico ya que es un científico. Todo está conectado: desde los datos sensibles nuestra mente hace una abstracción. El problema del cambio lo arregla con el ser en potencia y el ser en acto. (Ousia=substancia). Lo sostenido por la sustancia son los accidentes. Además, todo es comprensible si se detectan las causas y potencialidades que se actualizan.

No se ha conservado directamente ningún escrito suyo tras el incendio de la Biblioteca de Alejandría, por lo que la conservación de su pensamiento se debe a transcripciones de las Escuelas de Bagdad, Córdoba, Toledo, y a la decidida labor de Santo Tomás de Aquino (y sus discípulos), por tener traducciones que no pasaran por manos de infieles.

Lenguaje

(i) El concepto está en nuestra capacidad de pensar. Vemos cosas diferentes que las agrupamos en conceptos que son proyecciones de nuestra capacidad intelectual. Según Aristóteles tenemos lenguaje, somos seres simbólicos, y se comparte ese mundo con los otros que tienen nuestro lenguaje.

(ii) Aristóteles era el genio de la definición. Pasaba del análisis a la síntesis en sus razonamientos: como en un puzle, reconstruía los elementos de un discurso, de un conocimiento con gran maestría. Consideraba que la lógica sirve para ver las partes válidas y no válidas del pensamiento.

Libro: “Retórica“. En su Tratado “Retórica” esta es vista como la habilidad en cualquier caso concreto de ver los instrumentos disponibles de persuasión.

Aportación política

(i) Tenemos que vivir en la polis: los seres humanos no podemos vivir solos, y nos relacionamos mediante lenguaje.

(ii) La política debe buscar la felicidad de los ciudadanos. La función del Estado es la promoción de la virtud y la felicidad de los ciudadanos. Por tanto la política es la culminación de la ética.

(iii) El hombre es un animal político por su naturaleza, destinado a vivir en grupo. La vida en común se basa no sólo en necesidades comunes, sino también en los objetivos compartidos, en contraposición con los sofistas (hay un contrato que restringe la libertad en aras del bien común, o sea, las necesidades).

Libro: “Política“.


Idea fuerza filosofía

  • (i) Somos animales racionales: tenemos la capacidad de pensar y reflexionar sobre lo que hacemos, y asombrarnos.
  • (ii) Sólo lo particular es real. El hombre es un animal racional y político.
  • (iii) Aristóteles es realista: no cree en un mundo irreal, los conceptos están en este mundo. Existen individuos, cosas, objetos, y buscando sus semejanzas, nuestra mente busca el concepto. Los individuos son las sustancias que soportan atributos. Los universales son abstracciones que se generan a partir de los individuos.

Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad.

Paripatético o el arte de la enseñanza al aire libre (Mateo 2020)

Ética

(i) Ética: carácter y costumbre en griego. ¿Cuál es finalidad del ser humano del mundo? Aristóteles lo tiene claro: es la felicidad. La ética no es la búsqueda del deber, obligación, sacrificio, es una reflexión de la acción humana en busca de la libertad.

(ii) Para ello hay que desarrollar las virtudes (aquello que nos hace mejores y más fuertes). Las virtudes están en el término medio, que está en el modelo, en lo que hacen los excelentes en el mundo real: ¿A quién me dirigiría si tengo un apuro? Ese sería el modelo excelente de bondad. Para hacernos virtuosos hace falta el ejemplo y la práctica. La ética es la ciencia de la prudencia.

“Las virtudes están en el término medio”.


Religión

  • (i) Aristóteles cree que hay algo que es la esencia de las cosas: Lo llama forma, género, esencia (ousia). La filosofía debe tender a ello, pero está en un plano inmanente: lo universal está en lo particular.
  • (ii) En la teoría del cambio, hace falta algo que arranque todo: El primer motor que mueve a todo lo demás es Dios. Lo define como acto puro, plenitud sin carencia alguna, gozo infinito, vida perfecta. La vida gozosa es alcanzada por el hombre si este participa de la inteligencia contemplativa.


CURIOSIDADES Y OTRAS IDEAS DEL ESTAGIRITA.

Curiosidades: Peripatéticos: los alumnos de compartían con Aristóteles el paseo de la mañana.

Otras ideas: Aristóteles dividió las ciencias en productivas, prácticas (ética y política) y teóricas (matemáticas, física y metafísica).

Aristóteles es el organizador y difusor de la lógica: esta disciplina sirve para ver las partes válidas y no válidas del pensamiento.


Biografía Geográfica.

Todos creíamos que el Estagirita había viajado más lejos….

Estagira, Atenas, Mitilene, Pella.

PLATÓN

427-347 a.C.

Platón abre el Pensamiento Metafísico Occidental. Resumen de la filosofía de Platón: Búsqueda conceptual y exigencia ética.

No se ha conservado directamente ningún escrito suyo, por lo que la conservación de su pensamiento se debe a transcripciones de Aristóteles, Teofrasto y su Liceo.

Platón

Lenguaje

(i) Teoría de las ideas: Hay una idea de justicia, si no hay idea, no hay nada justo. El filósofo es el que puede llegar de una cosa a la idea, hasta llegar a la idea absoluta. La vida en común sería imposible si no existen las ideas absolutas.

(ii) Hay que compartir ideas que están en la base de toda comunicación. Sobre todo si hablamos de justicia que permite que haya consensos éticos y políticos.

(iii) Para Platón, la doctrina de las ideas es la búsqueda de un mundo en el que los universales eternos inmortales proyectan su influjo conceptual sobre el mundo de la materia.

(iv) En su “Diálogo” Crátilo Platón expone sobre el lenguaje: “El lenguaje oficiará como símbolo“. Refiere a un objeto ausente (sin necesidad que esté presente), de no existir esta referencia, sólo sería un mero ruido. Y dicha referencia se fundará en el consenso, en la convención.

Aportación política

(i) Platón quería fomentar la reflexión para hacer mejor la ciudad, la organización y los seres humanos. Para Platón esa organización es la Justicia: cada uno tiene que estar en su sitio. Su óptimo es rígido (desterrar a los poetas, no quiere individuos no colaboradores, relativistas).

(ii) Los filósofos deben ser los gobernantes. Autoritario: Aventura con Dionisio de Siracusa: intento de constitución, intento de conferaderación de ciudades anti Cartago y amnistía e opositores. Conclusión de su experiencia: Todos los políticos son interesados.

(iii) Entonces se centró en un estado pautado por leyes: Orden político justo en la Ley.

Libros: La República, Las Leyes.


Idea fuerza filosofía

El Mundo de las Sombras (Mateo 2020).
  • (i) Mundo de las Ideas en los “Diálogos medios”: Objetivas, eternas y universales (belleza, justicia, triángulo). Búsqueda de las cosas detrás de la apariencia. El algo en común de las cosas son las ideas: arquetipos de diversidad de una cosa. Cuando se piensa, se sale de las sombras, se rompe la cadena, encontramos lo certero, se encuentran las ideas.
  • (ii) Mundo de las Ideas en los “Diálogos de vejez”. Las ideas no son estáticas: estructura de la realidad.
  • (iii) No le interesa lo empírico: sólo lo abstracto.

Ética

(i) Exigencia ética: Búsqueda de la verdad. Encuentra su lugar en la Filosofía. ¿Qué es la justicia, la bondad? Platón abre el Pensamiento Metafísico Occidental.

(ii) Para comprobar una propiedad, tiene que existir esa propiedad. Hay una idea de justicia: si no hay idea, no hay nada justo.

(iii) El filósofo es el que puede llegar de una cosa a la idea, hasta llegar a la idea absoluta.


Religión

  • (i) Cree que hay algo que es la esencia de las cosas: Lo llama idea (eidos). La filosofía debe tender a ello, pero está en un ámbito trascendente. Por lo tanto, lo trascendente es Dios.

CURIOSIDADES

  • La familia de Platón es la que se encarga de “quitar del medio” al molesto Sócrates.

Biografía

Es el pensador ateniense por excelencia, creador de la Academia.

Atenas, Megara, Siracusa, Atenas.