TRASCENDENTE

Pasar de los límites de la persona.

Definición

Trascender significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad.

(i) Para San Agustín se trata de todo lo superior.

(iii) Para Kant lo trascendente son las ideas de la razón que regulan y dirigen todo el proceso del conocimiento hacia un fin.

San Agustín

Autores

OUSÍA

Sustancia.

Definición

La palabra ousía, concepto muy utilizado por Aristóteles, fue traducida por los romanos como sustancia (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha traducido también como entidad.

Aristóteles

Orígen

Del griego oὐσία (Ousía = sustancia).


Autores


Otros desarrollos

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Método basado en hipótesis.

Definición

El método hipotético-deductivo es un modelo del método científico compuesto por los siguientes pasos esenciales:

1.- Observación del fenómeno a estudiar.

2.- Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno.

3.-Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales de la propia hipótesis.

4.- Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

Ver “Inductuvismo“.

Popper

Autores


Otros desarrollos

……..

MAYEÚTICA

Provocar que el de enfrente descubra sus respuestas.

Definición

Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

Orígen

Del griego μαιευτική maieutikḗ, comadrona.


Autores


Otros desarrollos

……

POPPER

1902-1994

Es el filósofo de la ciencia, aunque le daba tanta importancia a la crítica como Baltasar Gracián.

Lenguaje

(i) El Círculo de Viena tuvo como uno de sus objetivos utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física (ciencia de moda en ese momento).

Popper: “Las palabras son las gafas de los que pensamos”

Aportación política

(i) Popper es uno de los padres teóricos del liberalismo moderno y defensor de la sociedad abierta frente al comunismo y el nacionalsocialismo. 1945, “La sociedad abierta y sus enemigos“.

(ii) Para Popper, tanto el psicoanálisis como la teoría de la historia de Karl Marx no eran científicas. Respecto a Marx, Popper no pone en duda su buena voluntad y sus aportaciones a las ciencias sociales (sociología). De hecho, Popper de joven, se acercó al socialismo, y de mayor, fue un gran amigo de Helmut Schmidt.

(iii) La filosofía política de Popper abarca ideas de todas las principales ideologías políticas democráticas, e intenta conciliarlas (socialdemocracia, libertarismo, liberalismo clásico y conservadurismo).

(iv) Popper desconfiaba de los mecanismos puros del libre mercado de Hayek, y defiende cierto intervencionismo del Estado controlado y evitando la propiedad estatal.

(v) Respecto a Israel, Popper fue muy beligerante. Aunque era de ascendencia judía, Popper destacó pronto por un total rechazo a toda forma de nacionalismo (la regresión a la tribu), lo que lo llevó a oponerse al sionismo, y siempre pensó que la creación del Estado de Israel fue “un trágico error”.


Idea fuerza filosofía

(i) En 1934 escribe su obra cumbre, “La lógica de la investigación científica“. En ella desarrolla el “falsacionismo científico“: Es el criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Para Popper la ciencia avanza gracias a hipótesis audaces y falsaciones severas (la ciencia parte de hechos para inferir desde ahí teorías).

Popper defiende que partimos siempre de alguna teoría previa que centra nuestra atención hacia unos hechos más que hacia otros, y por medio de esa teoría intentamos solucionar problemas.

Para Popper, las fases del progreso científico son:

1.- Nos enfrentamos a los problemas, ya sean prácticos (¿Cómo curo esta gripe?) o teóricos (¿Qué es la gripe?).

2.- Proponemos hipótesis a modo de soluciones tentativas. Dichas hipótesis son entidades abstractas que se corresponden con enunciados (cisnes blancos o la Ley de gravitación de Newton). El modo como ideamos las hipótesis es para Popper, un misterio.

3.- Una vez que las hipótesis han sido formuladas, el verdadero científico trata de falsarlas una a una hasta quedarse con la que mejor resista a la crítica. La crítica puede basarse en criterios (coherencia o la simplicidad) o experiencia (observaciones y experimentos).

4.- El científico descubre que la hipótesis corroborada por la crítica genera nuevos problemas, con lo que el ciclo del progreso científico vuelve a empezar.

(ii) Con posterioridad desarrolla el racionalismo crítico en su obra de 1963 “Conjeturas y refutaciones“. Popper combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Para cada conjetura existe, ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que si algo tiene la posibilidad de ser falso, puede ser cierto.

Sin embargo, cuando algo no puede ser falso, es tan poco probable que nunca pudiera ser verdadero, ya que para que exista la posibilidad de que sea real, necesita su contraparte de ser falso. La creación de la hipótesis perfecta es algo utópico, por ello Popper se conforma con que el modelo sea lo suficiente aproximado para que funcione en la mayoría de los escenarios, siempre haciendo énfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero.

(iii) 1982, “Realismo y el objetivo de la ciencia“. En su última etapa, Popper considera que no hay método científico válido, y lo argumenta con tres postulados:

1.- No existe un método para descubrir una teoría científica.

2.- No existe un método para verificar la verdad de una hipótesis (es decir, no existe un método de verificación).

3.- No existe un método para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera.

¿Taller de la ciencia?. Mateo (2020).

Ética

(i) Para Popper los problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían no tener solución, puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia Clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación determina la pregunta ¿Qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza?

(ii) Popper plantea el problema del optimismo respecto a la naturaleza humana. El austriaco nos describe como, hasta el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él, nacen del empeño sincero de los hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.


Religión

Popper se definía agnóstico.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Popper es el gran filósofo de la ciencia de mediados del siglo XX. Su epistemología ha sido muy valorada.

(ii) Círculo de Viena: Su relación es inevitable, aunque Popper fue por libre dentro de él. El objetivo del Círculo de Viena para la concepción científica del mundo era la lógica de la ciencia, con la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. La posición filosófica del Círculo de Viena se denominó empirismo lógico, positivismo lógico o neopositivismo.

El Círculo de Viena se vió muy influído por Wittgenstein. Popper presentó en el Círculo una de sus obras cumbre 1934, “La lógica de la investigación científica“. El Nazismo acabó con este movimiento científico cultural.

(iii) En filosofía el adversario de Popper fue el estadounidense Kuhn, y en socio-política, la izquierdista Escuela de Frankfurt (Adorno y Habermas).

(iv) Los principales discípulos de Popper son Lakatos y Feyerabend (no existe ningún método para ampliar el conocimiento, y la única del progreso científico es el “todo sirve”).


Biografía geográfica.

Su gran viaje no fue el de las antípodas, sino el desarrollo interior de su pensamiento.

Viena, Christchurch, Londres.

BERGSON

1859-1941

Es el pensador que introduce el tiempo en la ecuación vital.

Lenguaje

(i) Bergson es un gran escritor y es creador de conceptos novedosos como la intuición o la duración.

Ganó el Nobel de Literatura en 1927 “en reconocimiento a sus ideas ricas y vitalizadoras, y la habilidad brillante con la que se han presentado”.

(ii) Para Bergson el lenguaje no era suficiente para decir todo lo que él quería decir. En su opinión, la lengua, un sistema homogéneo, divisible, simultáneo, no podía dar alcance a una realidad cambiante, sucesiva y continua.

(iii) Para Bergson es, por tanto, necesario someter a la lengua a un trabajo literario y poético, para hacerla decir lo que de por sí, no puede decir. Por ello Bergson se forzó a ser muy didáctico y divulgador.

Aportación política

(ii) Bergson fue uno de los padres de la Sociedad de Naciones.

(ii) Bergson, aunque nació judío, con la edad fue acercándose al catolicismo. Y no llegó a convertirse del todo porque en ese momento comenzó la persecución nazi de los judíos, y así dio ejemplo, con su lucha, como persona influyente.

(iii) Bergson era crítico al modelo de globalización actual, que trata como elementos de la misma naturaleza al tiempo y al espacio; y por tanto esta globalización en la que está ausente el tiempo como duración, no es digna de su apoyo. Bergson se opone al instantaneísmo y al intento de compensar esta limitación del tiempo con la ampliación global del espacio.

(iv) La tésis de Bergson que acabamos de plasmar es la base que define su crítica del desastre en que se encuentra el mundo. Sus reflexiones ya insinuaban la ruina del instantaneísmo y muestran cómo el concepto de duración se ha perdido en las sociedades actuales.

(v) El pensamiento de Bergson se reconoce como alternativa a la deshumanización actual del mundo.

(vi) El planteamiento ético de Bergson se aplica a nuestras sociedades:

“Por medio del crecimiento moral y de la defensa de los derechos humanos a través de sociedades dinámicas como podremos salir de la crisis existente”.


Idea fuerza filosofía

(i) Bergson considera que hay una contradicción entre la inteligencia con la que tratamos de comprender el mundo, y los datos de nuestra conciencia (lo que se nos revela del mundo).

Método filosófico de Bergson: La inteligencia funciona por esquemas (parando la realidad y haciendo una foto), mientras que para nosotros la realidad es un continuo. Por tanto, la inteligencia puede ser útil, pero de una forma restringida. El conocimiento del continuo de la vida nos tiene que venir por la intuición.

Para Bergson el filósofo es el encargado de encontrar claridad en su intuición (que en origen es oscura). Esta intuición es el devenir. La realidad es puro devenir, y primeramente se demuestra en la conciencia mental, en su ininterrumpido fluir.

(ii) “Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia“, 1889: Obra en la que Bergson plasma sus ideas sobre el tiempo, voluntad y conciencia.

(iii) “Materia y memoria“, 1890. Libro en el que Bergson disecciona la memoria, y divide entre la memoria corporal (articulación de mecanismos motores o hábitos y que reproduce lo aprendido frente ciertos hábitos: conducir, tocar un violín) y la memoria pura o espiritual, que registra mediante representaciones todos los sucesos de nuestra vida, y que es filtrada por el cerebro para hacer posible la acción (ej. respuesta al acordarnos de algo).

Por lo tanto, para Bergson la memoria humana es lo central de la conciencia por que es centro del registro del sentido duración.

(iv) En 1922 defendió su opinion del tiempo en las ciencias físicas como derivado las experiencias subjetivas ante Einstein.

Libro: “Duración y simultaneidad“. En esta obra Bergson dictamina que el tiempo tiene una fuerza interior en el que se van desarrollando las cosas, y la historia o la creación de las estrellas no es un proceso de tropiezos de unas cosas con otras. La realidad busca esas diversificaciones, esa extensión, esa múltiple creación (ciencia con final místico).

Tic tac, tic tac, nuestro intuitivo tic tac. Mateo (2020).

Ética

(i) Para Bergson la moral y la religión tienen dos fuentes:

1.- La sociedad cerrada (primitiva, tribal, compacta, sin resquicios, auto-referencial), naciendo la moral y religión como presión de unos sobre otros para mantener cohesionado el grupo de una forma coactiva.

2.- La sociedad abierta, que busca una moral y una religión experimental, que busque lo diferente, que potencie singularidades en vez de mantener una piña, posibilitando que surja el sabio, el héroe y el santo. Es buena la cohesión de las dos sociedades: una cohesiona y otra hace que se mejore.


Religión

(i) Bergson considera que Dios se manifiesta en la corriente vital que atraviesa la materia en el proceso de creación continua que hace del universo un ser viviente. Dios es un continuo surgimiento.

(ii) Como ya hemos comentado al hablar de ética, Bergson considera que la moral y la religión tienen dos fuentes:

1.- La sociedad cerrada y la sociedad abierta precisan fundirse, ya que la cohesión mejorará las dos sociedades: la primera cohesiona y la segunda hace que se genere una mejora continua.

Bergson culmina su argumento abogando por la creación de Dios o Dioses, algo que esté más allá del ser humano, y que sirva de referencia e ideal a la colectividad.

(ii) Ya se ha dicho en el párrafo dedicado a la “Aportación Política” de Bergson, que, a nivel personal, su beligerancia contra el Nazismo hizo que resurgiera el apoyo explícito a su fe hebrea inicial, aunque no abjuró del catolicismo, su credo de adopción.


CITAS, OTRAS IDEAS

“Ya que las ciencias físicas presentan una visión deformada de la realidad, hay que reformular ideas como tiempo, materia, evolución y vida“.

(i) Definición del tiempo de Bergson: El tiempo es infinito y sucesivo ¿Por qué todas las cosas no han pasado ya? El tiempo sirve para las cosas no se superpongan y permite que las cosas se distingan.

La conciencia es el sentido de esa duración. Sin sentido esa duración desaparece. El registro de la duración se hace mediante la memoria. La idea de evolución y proceso es central en Bergson.

La evolución creadora“, 1910. Obra de Bergson en la que describe que desde un momento inicial mítico el tiempo ha ido diversificando, generando de forma creativa cosas que separan, confluyen, movidos por el impulso vital, ya que la evolución tiene una fuerza interior que hace que las cosas se vayan desarrollando, mezclando biología con algo místico del impuso que se abre paso a lo largo de los siglos (el impulso vital).


Biografía geográfica.

Aunque fue poco viajero, el tiempo de dedicado a su labor fue muy intenso.

Auteuil, Paris.

HEGEL

1770-1831

Máximo representante del idealismo alemán.

Lenguaje

“Por eso todo está en devenir, todo es contradictorio, y todo lo que podamos decir, tiene su negación”.

Libro: “Teoría de la Lógica”, 1812.

(A desarrollar).

Aportación política

(i) Hegel confirma que, más allá de los movimentos históricos, que parece que se desmienten unos a otros, está el camino de afirmaciones, negaciones y síntesis de forma que se supere lo afirmado y negado. Ese movimiento es la dialéctica: en vez de avanzar de manera lineal, se avanza por las contradicciones, generando una realidad superior, que hace que se avance.

(ii) Hegel da una gran importancia a la Historia: La humanidad hay que verla en conjunto, no individualmente. El espíritu es el espíritu humano, del que todos participamos, y que se va moviendo a lo largo del tiempo. El despliegue de ese espíritu en los tiempos, son los pueblos, las comunidades humanas, que aportan (cada una) su cultura.

(iii) El estado prusiano, sus leyes y garantías, es la culminación de pueblo: el espíritu buscaba algo así, autoritario pero garantista. Los hegelianos de derechas se lo tomaron textualmente, y lo declararon al filósofo “jacobino moderado“. Para los de izquierdas, es el defensor de los autoritarios. Sin embargo Hegel, de naturaleza moderada, aboga por el parlamentarismo (Ni conservadurismo ni revolución).


Idea fuerza filosofía

(i) “Fenomenología del espíritu“: 1807. Este libro de Hegel es la introducción a su sistema: el ideal es englobar en un gran armazón todo lo que los hombres saben, han sabido, la evolución del conocimiento y todo lo que se puede esperar a llegar a conocer de una forma concreta y determinada. Así se conseguiría el compendio definitivo.

(ii) El desarrollo de todo el conjunto se consigue dibujando las figuras de la conciencia, desde la sensible a la autoconsciencia, de forma que lleguemos al absoluto (que en la conciencia el absoluto se piensa a sí mismo).

(iii) La filosofía de Hegel estudia el todo, pero debe organizarse mediante un sistema.

(iv) La lógica de Hegel se fundamenta en dos ideas:

1.- Lo finito pertenece a lo infinito. La substancia debe pensarse como sujeto, pero no separado de los sujetos finitos. El absoluto no es comprensible, sin embargo se piensa en sí mismo en nuestro pensar.

2.- Todas las categorías están relacionadas entre sí, y su modo dinámico de actuación, es el movimiento dialéctico: una afirmación o tésis, genera su negativo o antítesis. La diferencia entre ambas es la síntesis, lo que genera una nueva antítesis, y se repite el proceso, lo que no permite al pensamiento que se detenga.

(v) ¿Y cómo aplica Hegel su logica en su sistema?. Empieza por el ser, pero éste no tiene predicado, y por lo tanto es la nada (antítesis). La síntesis de ser y nada, es el devenir, ya que es un paso de ser a no ser, un ser no determinado que es y no es. Por eso todo está en devenir, todo es contradictorio, y todo lo que podamos decir, tiene su negación, todo es contradictorio.

(vi) Hegel compara el pensamiento general al pensamiento de un hombre: El pensamiento no es lineal ni acumulativo, lo que nos hace avanzar, es lo que nos desmiente, volviendo a buscar una nueva solución. Ello no quiere decir que las iniciales sean falsas, sino que Hegel tiene la certeza que se avanza con las contradicciones.

(vii) “Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas“: La tercera parte es la Filosofía del Espíritu. En esta obra Hegel determina que el espíritu es la verdad del alma y de la conciencia. Divide al espíritu en objetivo, subjetivo y absoluto. Ello desarrolla su idea de ética y de religión.

¿Blanco o negro? Mateo 2020.

Ética

(i) En el espíritu objetivo, Hegel encuentra el derecho formal, la moral y la eticidad. La eticidad es el ámbito de la justicia, y por eso es el momento de síntesis y superación de los momentos anteriores. El derecho formal es abstracto y sólo se encarga del cumplimientos de pactos y normas. La moralidad es individual y no puede instalarse únicamente en el campo de lo social.

(ii) Para Hegel sólo puede haber eticidad en el Estado. Por ello el espíritu objetivo despliega un desarrollo del Estado como garante de la justicia.


Religión

(i) Hegel afirma que si Dios es la representación del absoluto, entonces Dios no es la suma de las perfecciones, sino la síntesis de las contradicciones: Por lo tanto, Dios es puro devenir. También podemos decir: Dios deviene en nosotros, y nosotros en él. Lo infinito es el proceso absoluto de su autodeterminación y de su autoconciencia. Dios deviene quiere decir que se está haciendo, por lo que lo verdadero es su proceso mismo, considerado en su totalidad infinita y en cada uno de sus momentos.

(ii) Según Hegel el espíritu absoluto hace que el arte se alcance por lo sensible, la religión se alcance por representaciones y la filosofía se alcance por lo conceptual. Por tanto, lo absoluto se alcanza por la belleza, Dios y la idea, todo pensado en una unidad para no caer en contradicciones: si la naturaleza es la existencia espacio temporal de lo absoluto, las representaciones del espíritu son el volverse sobre sí. Ello se concreta en alma, conciencia y sujeto para sí. Por ello Dios es un pensar en sí, y que se despliega en la Historia universal, ya que el tiempo es salir del absoluto.

(iii) Como se observa en los anteriores desarrollos, Hegel compaginó filosofía y religión: la verdad del cristianismo es la figura de Cristo como Dios y Hombre. Los hegelianos de derechas se lo tomaron textualmente. Para los de izquierdas, lo divino sólo era lo humano.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Cuando se habla de idealismo alemán, a Hegel se le considera el padre.

(ii) Resumen de su pensamiento: Hegel concibió el último gran sistema del conocimiento occidental para explicar todo lo pensable. Afirmó que lo infinito pertenece a lo finito, y éste se expresa en aquel, por lo que el absoluto está en nosotros. Desarrolló el método dialéctico, que para Hegel era la estructura misma de lo real. Su filosofía era un compendio de todas las anteriores.

“Ahora es de día. Apúntelo en un papel. La noche lo hará falso. Ello no quiere decir que ambas sean falsas, sino que la realidad es cambiante, y está hecha de oposiciones, ya que más allá del día y la noche está la unidad de jornada que une a los dos”.

(iv) Hegel fue un gran estudioso del arte.


Biografía geográfica.

De universidad en universidad.

Stuttgart, Tubingen (Shelling), Jena (Goette), Bander, Nuremberg, Hiedelberg, Berlín.

LOGOS

Razón, Dios, Discurso.

Definición

(i) Razón, principio racional del universo.

(ii) Se trascendente general, Dios.

(iii) Discurso explicativo, palabra.

Orígen

Del griego λόγος (Lógos = Razón, discurso)


Autores


Otros desarrollos

….

DESCARTES

1596-1650

Descartes es el punto de inflexión entre el pensamiento medieval renacentista frente al moderno. Es el padre de la filosofía moderna. Convierte la subjetividad humana en el baremo para diferenciar lo que es real y lo que no es real.

Lenguaje

(i) Descartes es tajante: No nos podemos fiar de la tradición, de la autoridad, del poder, ya que sólo nos podemos fiar de nosotros mismos. La autoridad de los demás no es argumento suficiente. Las certezas que surgen de nosotros mismos, se consolidan mediante el método.

(ii) Descartes desarrolla su cosmovisión en una época en la que no había distinción entre la lingüística y psicología, y ciertamente, no aporta algo diferenciador respecto al lenguaje a lo dicho por otros autores.

(iii) El Discurso quinto del “Método” hace una referencia mínima al respecto.

” Si dudo, existo. Pienso, luego existo.”.

Aportación política

(i) Descartes destaca la actitud de prudencia y cautela que debe guiar al soberano con el fin de conservar su poder.

(ii) Además, reconoce que el mundo de los hechos históricos y políticos es contingente y que la felicidad depende de cada uno.


Idea fuerza filosofía

(i) Lo matemático es seguro y cierto ¿Es ello cierto en todos los campos? ¿Existe la verdad indiscutible?

(ii) La autoridad de los demás no es argumento suficiente: Lo que nos diga Aristóteles no es suficiente. Hay que tantear un camino propio para llegar a la certeza (ideas claras y distintas).

(iii) Discurso del Método (Partes):

1.- Introducción: Que nada despiste a la Razón.

2.- Método en 4 partes:

2.1.- No aceptar algo que no sea evidente a la razón.

2.2.- Dividir el problema en tantas partes como se pudiese.

2.3.- Pensar ordenadamente de lo más simple a lo más complejo.

2.4.- Hacer revisiones exhaustivas para crear certezas y no olvidar.

3.- Utilizar la moral del sitio donde se resida, ser firme en las decisiones, probar las conclusiones del método, no quemarse frente terceros, luchar por la verdad en la razón.

4.-Punto de origen indudable en su filosofía: pienso, luego existo.

5 y 6.- Explica su física y como desarrollarla.

(iv) Descartes, por tanto, reafirma que lo inicial es la duda. Lo físico se explica mediante teorías mecanicistas: espacio, formas, movimiento.

Ética

(i) Descartes determina que el hombre posee una voluntad libre, y por tanto, es responsable ante Dios de su forma de vida. Debe dirigir sus pasiones (amor, pena, admiración, alegría) con rectitud.

(ii) La autoridad de los demás no es argumento suficiente. Debemos aplicar el método, para que desde las certezas se pueda encontrar lo bueno, lo bello y lo justo.

(iii) De una forma autobiográfica, Descartes desarrolla en el Discurso del Método, discurso quinto, en el que plasma tres puntos que denomina Reglas de Moral Provisional :

1.- Obedecer a las leyes y costumbres del país.

2.- Ser firme en las decisiones.

3.- No quemarse frente terceros para no pegarse contra un muro.

Religión

(i) Descartes concreta que pensar es toda la actividad mental que tiene un ser humano (vacilación, certeza, sentimiento, lo espiritual, el conocimiento), y cada una de estas actividades existe: Cada una ya tiene su certeza inicial, ya que no hay nada que pueda bloquear su existencia.

De una de esas actividades del pensar, la realidad espiritual del ser humano, nace Dios benévolo, y a partir de Dios, se generan todas unas ideas claras y distintas que forman el conocimiento.

(ii) En Descartes hay una separación entre lo espiritual y lo material. La materia (mecanismo de entramados de causas y efectos) es aquello a lo que está destinado a ser el espíritu (certeza, pensamiento). El espíritu va a conocer dicho entramado y vivir dentro de él, conociéndolo, de forma diferenciada.

(iii) En una fase más tardía, Descartes afirma que la esencia del hombre es espiritual. Pero frente a terceros, su Dios perfecto choca con la teología tradicional al no identificarse, en absoluto, con el Dios bíblico.

¡No lo quemaron de milagro!


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Descartes rechazó, por tanto, el Principio de Autoridad: La razón es juez de toda opinión, instaurando la subjetividad europea moderna, abrazando la razón. Mediante esta base, y como padre del racionalismo, se desarrolló el idealismo.

(ii) Creó un método para garantizar la certeza en la verdad, “abriendo el melón” del pensamiento científico.

(iii) Pero también Descartes tuvo su punto aventurero e innovador: mediante sesudos argumentos intentó demostrar que el cuerpo y el alma se unen por la glándula pineal.


Biografía geográfica.

Descartes llevó la espada, la cruz, y sobretodo la razón, por toda Europa.

La Haye, La Flèche, Poitiers, Flandes, Baviera, Dinamarca, Italia, Francia, Amsterdam, Leiden, Estocolmo.

MARCO AURELIO

121-180 D.C.

Marco Aurelio dió prestigio al estoicismo tardío.

Lenguaje

(i) “Meditaciones“, está escrita en griego helenizado muy puro. Es una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura.

En la vida humana, el tiempo no es más que un instante.

Aportación política

(i) Marco Aurelio fue Emperador Romano entre los años 161 y 180. Perteneció a la familia de emperadores Antonina, de origen hispano (Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo). Fue muy reconocido en su mandato.

(ii) De sus hechos militares destaca la campaña contra los partos, y la campaña del Danubio.

(iii) La gran obra de Marco Aurelio es “Meditaciones” (170 d.C.), que está considerada como un escrito modélico sobre el gobierno perfecto.


Idea fuerza filosofía

¿Cómo puede hallar el ser humano una manera sensata de vivir? Hay sólo una respuesta: la filosofía.

  • (i) Marco Aurelio es un filósofo estoico. Su influencia proviene de la Escuela Bética (Séneca y sus seguidores).
  • (ii) “Reflexiones sobre la vida y la muerte”, texto en el que introduce el concepto de olvido: “Vivimos por un instante, sólo para caer en el completo olvido y el vacío infinito de tiempo de esta parte de nuestra existencia.” “Piensa en lo que han hecho, tras pasar una vida de implacable enemistad, sospecha, odio… ahora están muertos y reducidos a cenizas“.
  • (iii) Marco Aurelio, como buen estoico, no creía en la vida después de la muerte: “Todo lo existente se desintegra y todo lo creado por la naturaleza está destinado a morir. La duración de la vida de cada uno es irrelevante, un paso para ver el enorme abismo de tiempo detrás de ti y antes de ti en otro infinito por venir“.
  • (iv) Marco Aurelio demostró un gran desapego por la vida, y ello fue refrendado en la paz, y sobre todo en la guerra. En su gobierno se consagró al servicio del deber.

Mi filosofía consiste en preservar libre de daño y degradación la chispa vital que hay en nuestro interior, utilizándola para trascender el placer y el dolor…………

Marco Aurelio Imperator (Mateo 2020)

….. actuando siempre con un propósito, evitando las mentiras y la hipocresía, sin depender de las acciones o los desaciertos ajenos.

Ética

(i) Marco Aurelio fue un defensor racional de la virtud.

(ii) La ética de Marco Aurelio destaca por el fatalismo, la idea de la resignación y el ascetismo.

Consiste en aceptar todo lo que venga, lo que nos den, como si proviniera de una misma fuente espiritual.

Meditaciones. Marco Aurelio.

Religión

  • (i) Como Emperador, persiguió a los cristianos, ya que Marco Aurelio era cumplidor de los ritos religiosos romanos.
  • (ii) En el mandato de Marco Aurelio la situación de los cristianos se mantuvo igual que en la época de Trajano, ya que aunque legalmente eran más vulnerables que el resto de la plebe, las persecuciones fueron escasas.
  • (iii) Cuando en el año 177, probablemente a causa de una revuelta popular, se produjeron matanzas de cristianos en Lyon, el gobernador local le remitió una consulta sobre las medidas que debía tomar, Marco Aurelio le contestó que debía perdonar solo a aquellos que renegaran de su fe.

CURIOSIDADES

(i) Su única obra, “Meditaciones“, fue escrita mientras duraban sus campañas militares. Sus últimos momentos quedan muy bien retratados en la película “Gladiator” de Ridley Scott.

(ii) Su manuscrito se conservó en los Archivos Vaticanos y fue publicada en Zurich en 1558.


Biografía geográfica

El Emperador filósofo que murió en el campo de batalla.

Roma, Campañas militares, Sirmio.