DESCARTES

1596-1650

Descartes es el punto de inflexión entre el pensamiento medieval renacentista frente al moderno. Es el padre de la filosofía moderna. Convierte la subjetividad humana en el baremo para diferenciar lo que es real y lo que no es real.

Lenguaje

(i) Descartes es tajante: No nos podemos fiar de la tradición, de la autoridad, del poder, ya que sólo nos podemos fiar de nosotros mismos. La autoridad de los demás no es argumento suficiente. Las certezas que surgen de nosotros mismos, se consolidan mediante el método.

(ii) Descartes desarrolla su cosmovisión en una época en la que no había distinción entre la lingüística y psicología, y ciertamente, no aporta algo diferenciador respecto al lenguaje a lo dicho por otros autores.

(iii) El Discurso quinto del “Método” hace una referencia mínima al respecto.

” Si dudo, existo. Pienso, luego existo.”.

Aportación política

(i) Descartes destaca la actitud de prudencia y cautela que debe guiar al soberano con el fin de conservar su poder.

(ii) Además, reconoce que el mundo de los hechos históricos y políticos es contingente y que la felicidad depende de cada uno.


Idea fuerza filosofía

(i) Lo matemático es seguro y cierto ¿Es ello cierto en todos los campos? ¿Existe la verdad indiscutible?

(ii) La autoridad de los demás no es argumento suficiente: Lo que nos diga Aristóteles no es suficiente. Hay que tantear un camino propio para llegar a la certeza (ideas claras y distintas).

(iii) Discurso del Método (Partes):

1.- Introducción: Que nada despiste a la Razón.

2.- Método en 4 partes:

2.1.- No aceptar algo que no sea evidente a la razón.

2.2.- Dividir el problema en tantas partes como se pudiese.

2.3.- Pensar ordenadamente de lo más simple a lo más complejo.

2.4.- Hacer revisiones exhaustivas para crear certezas y no olvidar.

3.- Utilizar la moral del sitio donde se resida, ser firme en las decisiones, probar las conclusiones del método, no quemarse frente terceros, luchar por la verdad en la razón.

4.-Punto de origen indudable en su filosofía: pienso, luego existo.

5 y 6.- Explica su física y como desarrollarla.

(iv) Descartes, por tanto, reafirma que lo inicial es la duda. Lo físico se explica mediante teorías mecanicistas: espacio, formas, movimiento.

Ética

(i) Descartes determina que el hombre posee una voluntad libre, y por tanto, es responsable ante Dios de su forma de vida. Debe dirigir sus pasiones (amor, pena, admiración, alegría) con rectitud.

(ii) La autoridad de los demás no es argumento suficiente. Debemos aplicar el método, para que desde las certezas se pueda encontrar lo bueno, lo bello y lo justo.

(iii) De una forma autobiográfica, Descartes desarrolla en el Discurso del Método, discurso quinto, en el que plasma tres puntos que denomina Reglas de Moral Provisional :

1.- Obedecer a las leyes y costumbres del país.

2.- Ser firme en las decisiones.

3.- No quemarse frente terceros para no pegarse contra un muro.

Religión

(i) Descartes concreta que pensar es toda la actividad mental que tiene un ser humano (vacilación, certeza, sentimiento, lo espiritual, el conocimiento), y cada una de estas actividades existe: Cada una ya tiene su certeza inicial, ya que no hay nada que pueda bloquear su existencia.

De una de esas actividades del pensar, la realidad espiritual del ser humano, nace Dios benévolo, y a partir de Dios, se generan todas unas ideas claras y distintas que forman el conocimiento.

(ii) En Descartes hay una separación entre lo espiritual y lo material. La materia (mecanismo de entramados de causas y efectos) es aquello a lo que está destinado a ser el espíritu (certeza, pensamiento). El espíritu va a conocer dicho entramado y vivir dentro de él, conociéndolo, de forma diferenciada.

(iii) En una fase más tardía, Descartes afirma que la esencia del hombre es espiritual. Pero frente a terceros, su Dios perfecto choca con la teología tradicional al no identificarse, en absoluto, con el Dios bíblico.

¡No lo quemaron de milagro!


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Descartes rechazó, por tanto, el Principio de Autoridad: La razón es juez de toda opinión, instaurando la subjetividad europea moderna, abrazando la razón. Mediante esta base, y como padre del racionalismo, se desarrolló el idealismo.

(ii) Creó un método para garantizar la certeza en la verdad, “abriendo el melón” del pensamiento científico.

(iii) Pero también Descartes tuvo su punto aventurero e innovador: mediante sesudos argumentos intentó demostrar que el cuerpo y el alma se unen por la glándula pineal.


Biografía geográfica.

Descartes llevó la espada, la cruz, y sobretodo la razón, por toda Europa.

La Haye, La Flèche, Poitiers, Flandes, Baviera, Dinamarca, Italia, Francia, Amsterdam, Leiden, Estocolmo.

SPINOZA

1632-1677

Es uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía.

Lenguaje

(i) Spinoza no dedicó parte de su obra al lenguaje, como si lo hicieron otros filósofos de su época: Hobbes y Locke.

En sus obras sólo hay breves pasajes en los que redacta advertencias sobre el uso del lenguaje natural con fines filosóficos.

Aportación política

(i) En política Spinoza es seguidor de Hobbes y precursor de Rousseau. Spinoza reivindica la democracia más amplia posible (pero sin mujeres, como buen macho alfa de su época).

(ii) Para Spinoza el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que buscará cuáles son las que regulan a la sociedad. Su concepto incluye las leyes que deben regir la moral y la religión.

(iii) La labor del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que para Spinoza significa que el hombre no debe ser un autómata.


Idea fuerza filosofía

(i) Spinoza es un filósofo racionalista muy complejo, en el que no hay dualismo. Cree, por ejemplo, que lo finito se engloba en lo infinito, pero lo infinito se expresa como sustancia (y por lo tanto, es algo). Pasa lo mismo con el alma: Para Spinoza, alma y cuerpo no son entes separados, sino que se trata de una y la misma cosa pero vista desde distintas perspectivas. Sobre estos dos ejemplos se abre la puerta de la existencia de la posibilidad del conocimiento verdadero.

(ii) La imaginación es el opuesto del entendimiento, es la posibilidad de realización de una epistemología (rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico), su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. La imaginación está referida única y exclusivamente al cuerpo, y nos arrastra al mismo con todas sus pasiones, por ello nos lleva a padecer. El amor que promueve hacia las cosas reales y singulares, nos acerca más a la muerte, pues son bienes inseguros e inciertos por naturaleza.

(iii) Metafísica de Spinoza:

1.- ¿Cómo aparecen en la imaginación las cosas? Compuestas de partes, múltiples y divisibles. Mientras que, el entendimiento (que corresponde con la realidad), las cosas son infinitas, únicas e indivisibles.

2.- Todo lo existente en el universo es infinito. Infinito por propia naturaleza y definición, porque no tiene límites. Solo se comprende, no se imagina. Todas las cosas son infinitas, aunque tengan existencias determinadas.

3.- Aceptar la infinitud de la sustancia implica, por ejemplo, asumir que todo lo que existe son modos de la misma, que ella es causa inmanente, que tiene infinitos atributos aunque solo la conozcamos mediante dos solamente (pensamiento y extensión), que es causa libre y a su vez es el ser más determinado que existe.

(iv) La frase “todo es relativo” es más de Spinoza que de Einstein. Para Spinoza sólo hay una sustancia y esa es Dios o la Naturaleza: todas las cosas son divinas en tanto expresiones de la sustancia.

Ética

(i) Para el filósofo holandés, los valores son creaciones humanas arbitrarias.

(ii) Para Spinoza el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que buscará cuáles son las que regulan a la sociedad. Su concepto incluye las leyes que deben regir la moral y la religión, ya que él es un defensor de introducir la razón en ambas esferas.

(iii) 1677 “Ética demostrada según el orden geométrico“. En esta obra Spinoza habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la naturaleza: la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el cosmos. Existen leyes universales de la naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es libre.


Religión

(i) Spinoza, por varios autores del siglo XVIII, es considerado el iniciador del ateísmo.

(ii) Spinoza tuvo una educación ortodoxa judía, y se fue separando de ella según leía a Giordano Bruno y Hobbes, y recibía influencias moderadas holandesas. En 1656 fue expulsado de la comunidad judía de Amsterdam.

(iii) Spinoza identifica a Dios con el mundo material, por lo tanto es considerado panteísta (sobre lo que hay mucha controversia). Sin embargo, Spinoza confirma que Dios es la naturaleza creadora, y no la naturaleza creada. Sobre esta base Spinoza defendía que Dios y la Naturaleza no son términos intercambiables, sino que la transcendencia de la esencia divina se expresa en la infinidad de sus atributos, y que los dos atributos conocidos por los humanos, “pensamiento” y “extensión”, expresan que están dentro de Dios.

(iv) Concepción de alma de Spinoza: El alma humana implica la existencia de un cuerpo, el alma tiene como objeto un cuerpo, alma y cuerpo, dado que son una y la misma cosa (son la misma cosa expresada de maneras distintas: el objeto y su definición), pero que no se influyen una a la otra.


CURIOSIDADES.

(i) Spinoza es un filósofo holandés de origen sefardí (burgaleses que emigraron a Portugal), heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con Descartes y Leibtniz.

(ii) Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito. Sin embargo Hegel lo descongeló, y para él Spinoza es el padre del pensamiento moderno.

(iii) Autores modernos afirman que hay sorprendentes similitudes entre la Vedanta (espiritualidad india) y el sistema filosófico de Spinoza.


Biografía geográfica.

Su tierra de acogida.

Amsterdam, Rijnsburg, La Haya.