UNAMUNO

1864-1936

La muerte, su principal preocupación. Se puede considerar un luchador intelectual contra la muerte.

Lenguaje

(i) Unamuno es, ante todo, un literato (poeta y novelista experimental, ensayista y articulista).

(ii) Unamuno es uno de los miembros más destacados de la Generación del 98.

(iii) El libro “La vida de Don Quijote y Sancho” hace famoso a Unamuno fuera de España. Es una obra grandiosa, disparatada, conmovedora y, como no, excesiva: intenta escribir de nuevo “El Quijote“, quitando al Quijote de todo carácter risible, y haciendo de “El Caballero” un místico, santo, tras el que hay que ir: “Yo sé quien soy, y digan lo que digan, hay que seguir adelante“. Enfrenta a la razón (Sancho) con la locura (Quijote), que son la unidad de la vida.

(iv) Esta idea vuelve a desarrollarla en 1936 en el libro “Del sentimiento trágico de la vida“, en el que dictamina que la vida es una paradoja, el conocimiento racional no puede dar cuenta de lo vital, ya que la vida es lucha entre el intelecto y el sentimiento. Unamuno conclye que el más trágico problema de la filosofía es conciliar las necesidades intelectuales con las necesidades afectivas.

(v) La obra más famosa de Unamuno es 1914, “Niebla“. En ella, los personajes salen hablando con el autor, y hay uno hasta que intenta matarlo.

Aportación política

(i) La guerra carlista (el asedio a Bilbao) marcó la niñez de Unamuno.

(ii) Su tésis doctoral se tituló “Crítica sobre el problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca“, 1883, y en 1885 publicó sus dos primeros libros: “Guernica” y “El elemento alienígena en el idioma vasco“.

(iii) En 1914 Unamuno fue destituido como Rector de Salamanca por ser “cabeza de la oposición liberal”, y condenado por injurias al Rey. En 1924 Primo de Rivera lo destituye por sus críticas al Régimen y se le deporta a Fuerteventura. Se exilia en París y Hendaya.

(iv) Al proclamarse la República, Unamuno vuelve a su puesto de Rector y es elegido Diputado en la Asamblea Constituyente por la “Agrupación al Servicio de la República“, junto a otros intelectuales: Ortega, Gómez de la Serna, Machado, Marañón, Madariaga, Giner de los Ríos y Pérez de Ayala. En 1933 deja la actividad política.

(v) Unamuno apoya inicialmente el Golpe de Estado del 36, argumentando la anarquía y descontrol existente, pero no acepta la deriva salvaje de los Nacionales en su represión:

“Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa disuadir, y para disuadir no tenéis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”.


Idea fuerza filosofía

(i) Unamuno era una especie de existencialista, quizá en sintonía con Kierkegaard y Schopenhauer.

Unamuno pone en el centro de su reflexión no al hombre abstracto (detestaba lo abstracto, un género sin atributos) sino al hombre de carne y hueso. Considera que tiene que notarse su palpitar, su carnalidad y los verdaderos afanes propios ligados a nuestra condición carnal.

(ii) Para Unamuno el afan más importante es no morir. La muerte es algo muy nuestro y con la que somos incompatibles. No lo podemos soportar. Unamuno es un enemigo decidido de la muerte.

(iii) Esta idea vuelve a desarrollarla Unamuno en 1912 en el libro “Del sentimiento trágico de la vida“, en el que dictamina que la vida es una paradoja, el conocimiento racional no puede dar cuenta de lo vital, ya que la vida es lucha entre el intelecto y el sentimiento. El más trágico problema de la filosofía es conciliar las necesidades intelectuales con las necesidades afectivas.

El hombre filosofa porque necesita justificarse a sí mismo en el conflicto que él mismo es como tensión entre lo individual y lo colectivo, entre el espíritu y el intelecto, entre lo racional y lo emocional. La realidad primaria con la que el filósofo se encuentra es la de si mismo como voluntad de no morir (es por ello que puede considerarse a Unamuno como un precursor del existencialismo). Don Miguel concluye que esta voluntad es la secreta raíz inconfesable del anhelo humano: el apetito de divinidad.

(iv) Unamuno rechazó el materialismo, así como la tendencia de sustituir realidades vitales por realidades conceptuales. Según Don Miguel la perspectiva racional quiere fijar, pero la vital renuncia a lo permanente y unívoco: una cosa cualquiera es sólo un repertorio de posibilidades. En tanto que esas posibilidades existen para alguien, la sustancialidad de las cosas se funda en la sustancia de la persona humana, que siempre es un ente de carne y hueso, y no una hueca abstracción.

El Quijote con boina. Mateo (2020).

Ética

(i) En Unamuno se puede encontrar una propuesta ética que gira en torno al deseo del hombre en relación a la perpetuidad. Lo demás está de más. Su idea se basa en un deseo nostálgico de reconocerse como un hombre de carne y hueso en pleno vínculo con la trascendencia.

(ii) Unamuno considera que el elemento esencial del carácter español es la envidia, que él llama “cainismo“.


Religión

(i) Unamuno pierde la fe católica en su juventud, y considera que la muerte es definitiva. A la vez argumentaba que la creencia en algún tipo de supervivencia es necesaria para que los hombres puedan vivir: “Me hubiera venido bien creer para sí haber conseguido la inmortalidad”. Su pensamiento religioso se ha catalogado como existencialismo cristiano.

(ii) Para Unamuno, el anhelo de Dios y la inmortalidad personal es irrenunciable, aunque el hombre, como científico racional, no pueda sostenerlo. La fe es una afirmación del creyente, y no un presunto conocimiento. La razón no puede negar sus razones a la fe, pero tampoco ésta a aquella.

(iii) 1930, “San Manuel Bueno y mártir“: En esta obra Unamuno describe a un sacerdote que ha perdido la fe, pero sigue ejerciendo de cura por que quiere ayudar a los demás.

(iv) En el verano de 1936, en plena efervescencia golpista, Unamuno hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los Nacionales, declarando que éste es el bando que representa la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Unamuno fue un personaje arrollador, individualista, cristiano y orgulloso de ser español; siempre intentó sacudir conciencias, y despertar de la tragedia de morir sin querer morir. Es, por tanto, nuestro representante intelectual basado en la paradoja.

(ii) Se le puede considerar Quijotesco, ya que Unamuno supo animar todos las salsas políticas a lo largo de su vida. 1928, “Contra esto y aquello” , es una obra que lo atestigua así.

(iii) Elías Canetti, parafraseando a Unamuno, le denominaba “El enemigo de la muerte“.

Cita: “¡Qué inventen ellos!”


Biografía geográfica.

Unamuno, ese bilbaíno salmantino.

Bilbao, Madrid, Suiza, Italia, Francia, Salamanca, Fuerteventura, París, Hendaya, Salamanca.

SCHOPENHAUER

1788-1860

Romántico, orientalista e hispanista.

Lenguaje

(i) Es un escritor excepcional: explica muy bien lo que piensa, aunque sea un pesimista.

(ii) 1851, “Parerga y Paralipomena” (cosas insignificantes y cosas que no vienen al caso) es una de sus obras literarias más famosa.

(iii) “Sobre el lenguaje y las palabras“. Schopenhauer destaca:

1.- La interrelación entre lengua y pensamiento.

2.- La función del lenguaje en la construcción y el perfeccionamiento del pensamiento.

3.- La necesidad de tener un pensamiento propio que redunde en la claridad y la espontaneidad de los escritos literarios.

Aportación política

(i) La política de Schopenhauer fue, en su mayor parte, un eco de su ética. La voluntad es deseo que nunca termina. Las satisfacciones y placeres son estados pasajeros que nos alejan del núcleo del mundo y que no se pueden mantener. El dolor y el hastío nos invaden queramos o no.

Idea fuerza filosofía

(i) Para Schopenhauer el arte del dolor y sufrimiento de este mundo son claves. Viene influido del pensamiento oriental, del que fue uno de los primeros expertos (Vedanta, Budismo). ¿Cómo se escapa del dolor de la existencia, de la voluntad? La cadena de deseos es un desasosiego.

(ii) Principio de razón suficiente: “no hay nada que no tenga una razón de ser“. Se compone de cuatro partes básicas, pero no se aplica de la misma forma en los cuatro fenómenos: Objetos empíricos (aparecen como explicación causal), objetos abstractos (aparecen como deducción lógica), objetos matemáticos (aparecen como consistencia), y el “yo objeto del autoentendimiento” (aparece como determinación del carácter y motivación).

(iii) En 1819 escribe su obra cumbre”El Mundo como voluntad y representación“. Aquí Schopenhauer interpreta la “cosa en sí” de Kant como voluntad.

(iv) Para Schopenhauer nuestro entendimiento es un recurso de ese todo que es voluntad y en virtud del que somos un deseo eternamente insatisfecho. Corremos para alcanzar cosas, pero en cuanto los alcanzamos, nos cansamos de ellos (Esas cosas son representaciones que la voluntad nos pone delante para que las alcancemos, creando sufrimiento).

Para escapar de la insatisfacción, Schopenhauer cree que podemos explorar tres vías:

1.- La contemplación estética (aunque sea por segundos, la voluntad se tranquiliza en las artes).

2.- Desenamorarse de la vida mediante el camino ascético de la compasión ( me hago cargo de todo el sufrimiento del mundo).

3.- Cambiar la voluntad por la no-luntad (transformar el querer en el no querer, aniquilando todo deseo al alcanzar el nirvana, la extinción).

El hombre más feliz es el que pasa por la vida con un mínimo de dolor.

Ética

(i) Schopenhauer determina que los hombres somos las víctimas, somos los que padecemos, y lo que es malo es el mundo, que es un desastre de posesión, destrucción, caos. El autor cree que sólo nosotros podemos escapar del caos por la vía de la razón. Frente a la pasión, deseo y voluntad por las que el hombre está condenado, debemos dejar llevarnos por la razón, que es el que nos muestra las cosas como son para poder renunciar a la voluntad.

(ii) La gran voluntad universal es, según Schopenhauer un monstruo que quiere, desea, acumula, hace, deshace, permanentemente, crece continuamente, y para nada: sólo querer por querer. Sólo la razón nos puede hacer saltar de este juego.

(iii) Schopenhauer piensa lo mismo sobre la voluntad individual.

(iv) “El libre albedrío“: La libertad intelectual, según Schopenhauer, es la mediadora entre la voluntad y los motivos; y la libertad moral es el libre albedrío sin ninguna fuerza condicionante. El objeto de la conciencia es la voluntad y una voluntad libre es la que no se encuentra determinada por razón alguna.

(v) La compasión es el punto de partida de una salida ética desde la filosofía de Schopenhauer. La voluntad es la base que produce nuestro sufrimiento pero también es lo que posibilita la solidaridad, la conmiseración, la compasión.


Religión

(i) Schopenhauer fue uno de los primeros filósofos occidentales en manifestarse abiertamente ateo.


CURIOSIDADES

(i) Schopenhauer es un romántico. Consideraba que la vida no tenía sentido ni valor, ya que sólo somos un querer que no puede satisfacerse ni detenerse, por eso vivimos en permanente sufrimiento o tedio cuando no alcanzamos lo que deseamos. La vida es un absurdo y este mundo es el peor de los mundos.

(ii) Schopenhauer fue un artista integral, pero sobre todas las artes predomina su pasión por la música, que consideraba la mayor expresión del universo, rumor de los contrasentidos de la voluntad.

(iii) Schopenhauer considera que la sexualidad es uno de los motores que mueven el mundo. Es uno de los primeros pensadores que así lo manifiesta.

(iv) Freud es el gran hijo intelectual de Schopenhauer (lo irracional que se sublima en lo racional).


Biografía geográfica.

Toda la Europa Central conoció su insatisfacción.

Danzig, Hamburgo, París, Londres, Berlin, Gottingen, Jena, Frankfurt, Dresde.

DUNS SCOTO

1266-1308

Duns Scoto fue un teólogo franciscano escocés que terminó siendo escolástico.

Lenguaje

(i) Duns Scoto no escribió nada relevante sobre el tema del nominalismo y los universales.

Aportación política

(i) Duns Scoto se vió envuelto en el conflicto entre el Papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia en 1332.


Idea fuerza filosofía

(i) Duns Scoto, como buen franciscano, era seguidor del neplatonismo (iluminisno) de San Agustín, pero con el tiempo fue absorbiendo conceptos aristotélicos (conocimiento de las verdades y esencias universales por medio de la abstracción).

(ii) Duns Scoto, utilizando la aplicación de la lógica deductiva en la metafísica, intenta demostrar la existencia de Dios y la de sus atributos fundamentales. Sus argumentos giran alrededor de las esencias, los inteligibles y el orden ontológico que se puede establecer entre ellos.

(iii) Su Primer Principio (Primer Eficiente o Causa Incausada), defiende que Dios, por ser infinito, por su propia naturaleza, está dotado no solo de inteligencia, sino también de voluntad. Con lo cual la Creación no es un acto de necesidad metafísica, sino de plena libertad divina.

(iv) Duns Scoto fue el gran rival filosófico de Santo Tomás en el conocimiento de las realidades singulares: el entendimiento, para Duns, conoce directamente las realidades individuales por medio de una intuición inmediata confusa. Así pues, el entendimiento capta abstractivamente lo universal y directa e intuitivamente lo individual. Es por tanto, exponente de la corriente materialista.

(v) Una vez más, en contra de Santo Tomás, Duns Scoto apoya que la esencia de la voluntad es la libertad, y precisamente por ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y superior a él, ya que el entendimiento no es libre para asentir o disentir de las verdades que capta. El entendimiento es una potencia natural, pero la voluntad no lo es. Su idea sobre la preeminencia de la voluntad le acerca a las posiciones teológicas mantenidas por Ockham; ambos son los filósofos claves para comprender el final de la escolástica, y el paso a una nueva etapa.

Un Escocés en la encrucijada (Mateo 2020)

Ética

(i) Duns Scoto sostiene que las virtudes morales deben residir necesariamente en la voluntad apoyándose en la definición de Aristóteles.


Religión

(i) Duns Scoto , Franciscano, fue un reputado teólogo con numerosos escritos sobre la Humanidad de Cristo y el concepto de Inmaculada Concepción.

(ii) Fue beatificado el 20 de marzo de 1993 por Juan Pablo II.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Duns Scoto fue un teólogo franciscano escocés que terminó siendo escolástico. Fue profesor de las Universidades de Oxford y París.

(ii) Su sobrenombre era “el Doctor Sutil“.


Biografía

Un gran periplo universitario.

Duns, Dumfries, Cambridge, Oxford, París, Colonia.