NIETZSCHE

1844-1900

Un alocado deconstructor de la realidad.

Lenguaje

(i) Nietzsche, tras dejar sus estudios de Teología a los 21 años, llegó a ser considerado un gran filólogo en 1869, pupilo de grandes filólogos. Era su forma de profundizar el conocimiento de los clásicos griegos y romanos. Sin embargo, desde su cátedra el Basilea, va escogiendo, paulatinamente, como actividad principal la filosofía.

(ii) Nietzsche tiene una manera muy particular de plasmar sus conceptos ya que escribe en pequeños fragmentos (aforismos) muy fuertes y vivos (ráfagas), creando meteoritos intelectuales para que impactan en el lector. Muchos dicen que ello se debe a su falta de concentración y enfermedades. Lo cierto es que utilizó un sistema muy difundido por Heráclito y Baltasar Gracián.

Aportación política

(i) Nietzsche critica en sus libros a Bismarck, pero su forma de escribir en aforismos, hace que triture a todo aquello que toca. Por lo tanto habla de política, pero Nietzsche va a los suyo, y no se le puede etiquetar a la ligera como látigo o apologeta de una ideología concreta o de un líder puntual de su época.

(ii) Las ideas de arrogancia de Nietzsche, su fuerza e imposición dejaron su poso, y muchos de sus postulados nos suenan a los movimientos autoritarios del siglo XX. Es injusto decir, como comentaremos más tarde, que era un protonazi, ya que era pro-semita. Lo que sí es cierto es que la exaltación extrema de lo individual frente a lo colectivo, no defendiendo a los débiles, tiene caldo de cultivo en los Nazis.

Además, su hermana Elisabeth, que cuidó de Nietzsche en los últimos años, tuvo una influencia inesperada en la trascendencia futura de las ideas de su hermano en el imaginario del pueblo alemán. Quizá ello se debió a la absoluta adoración por su hermano, al haber estado incorporada en movimientos antisemitas de final del siglo XIX, y sobre todo, al ser el albacea del autor teutón, por lo que contaba con mucho material sin publicar, que posteriormente (dada la larga y problemática enfermedad y defunción de Nietzsche), fue intencionadamente publicada con las modificaciones que ella impuso a los textos. Por ejemplo, conceptos como la voluntad de poder, fueron publicados bajo la revisión de Elisabeth, lo que tuvo consecuencias demoledoras décadas más tarde.

Elisabeth, devota del Nazismo el el siglo XX, puso la obra de su hermano al servicio de la ideología supremacista. Los conceptos de superhombre, la minusvaloración de las tradiciones, la destrucción de los débiles, la exaltación del nacionalismo como individuos que debían alcanzar sus metas, fueron manipulados hasta la saciedad por el Tercer Reich.

¡Decir Heil Hitler era decir Heil Nietzsche!

Alfred Baümler

Por ello desmontar este prejuicio es importante. Nietzsche no hubiera comulgado con generalidades grandilocuentes. Su superhombre no era el liberador del mundo de los pueblos inferiores sino un símbolo estimulante del potencial del hombre, su voluntad de poder no era un grito de exaltación al nacionalismo (al que odiaba, y por eso se sintió tan feliz en Suiza) sino un reconocimiento de nuestro impulso para superar nuestras limitaciones, y por último, criticó duramente a los antisemitas, como bien sabía su propio cuñado.

Soy consciente que mis pensamientos tendrán consecuencias.


Idea fuerza filosofía

(i) Nietzsche, inicialmente, es un ferviente seguidor de Schopenhauer. De él toma la visión del cosmos como una voluntad de lucha por desear extenderse, y que arrolla todo a su paso (ciclo de sufrimiento repitiéndose), que no surge de la razón (lo que para Schopenhauer es una fuente permanente de dolor y sufrimiento -“lo mejor es no haber nacido”-).

Nietzsche rápidamente añade su toque personal al autor de Danzig: hay sufrimiento, pero también alegría y exaltación.

Hay que reafirmar la existencia, aunque haya dolor.

El girar, el volver de los impulsos humanos, el cosmos que gira, es una superación de la exaltación personal, y ello permite poder pasar del estadio humano a algo superior (el superhombre).

(ii) “Estudio sobre Sócrates y la tragedia“: En esta obra de su primera etapa Nietzsche define la tensión entre el principio apolíneo (que rige las formas, apariencias, claridad) y el dionisiaco (realidad, pasiones, embriaguez, vida misma), y como ello se termina cuando la tragedia entra en crisis con el nacimiento del realismo en el S. V a.C. con Sócrates y Eurípedes. Este ensayo, que coincide con el momento más álgido de su idolatría por Wagner, no deja de ser un primer intento de relato de un pasaje del mundo sin Dios, en el que se plasmaba la verdad como transformación, en el que lo racional está devaluado frente al éxtasis de una vivencia colectiva.

Tras Basilea y su ruptura con el concepto de exaltación colectiva que le proporcionaba la música de Wagner (gracias a ella había alcanzado una ruptura total con en main stream la filosofía de su época), Nietzsche aspira a romper con la cátedra y la vida rígida académica (1879), y por tanto a poder pensar libremente.

La clave de la vida consiste en vivir peligrosamente.

(iii) Segunda fase de su pensamiento. 1878, “Humano, Demasiado Humano“. Nietzsche abandona sus conceptos anteriores y comienza a ser muy crítico. El deterioro de su salud también fue un estímulo para su innovación. La libertad que le proporcionó la vida de nómada aventurero (viajando por toda Europa, buscando un lugar más benigno para sus enfermedades), le proporcionó la concentración que provocaría la explosión de pensamientos que en la siguiente década compusieron el corpus de su obra.

En 1881 se establece en la aldea suiza de Sils María (Engadina), convirtiendo este lugar en su centro de inspiración vital. Allí se generó el concepto de eterno retorno de Nietzsche como piedra angular desde la que se desarrollarían radialmente el resto de sus conceptos filosóficos:

Todos contamos con fracasos, no deberíamos dejar de estar felices por revivir esos momentos. Hay que incorporar el dolor y los errores de la vida en la belleza del conjunto. Y por ello construir nuestra vida siendo nuestros propios héroes. Debemos hacer nuestra vida tomando decisiones que después deben ser refrendadas por nosotros mismos con alegría, aunque no hayan salido bien. Revivir nuestra vida como una reafirmación.

El eterno retorno fue por tanto, el soplo de alegría que desmontaba, según Nietzsche, la congoja, dolor y sufrimiento que había causado el cristianismo, y con ello, la posibilidad de superación de todo aquello que nos había dejado hundido, contradiciendo al vacío desgarrador que nos había planteado Schopenhauer.

Hay que arriesgarse a sufrir, y superarlo.

(iv) 1883, “Así habló Zaratustra (AhZ)”. Es el principio de su tercera etapa, la afirmativa, la moral.

Como parodia de la Biblia, en este libro Nietzsche describía un viaje iniciático de un místico oriental, y aunque tiene grandes aportaciones, esta obra siempre será conocida como la que plasmó por primera vez el concepto de superhombre (übermensch), que podía definirse como persona que alcanza una posición moral superior que le permite tomar sus propias decisiones dentro de un sistema de valores propio, que no dependen de la sociedad o la religión. El concepto también integra que las tareas, aunque no sean universales, también hay que culminarlas, si están tomadas como decisión propia. En el fondo, el superhombre, es el nuevo Dios.

Volviendo a AhZ, Nietzsche considera que la civilización judeo-cristiana está agotada: Zaratustra baja de la montaña y cuenta que “Dios ha muerto“, pero nadie le escucha. Su muerte nos pone frente al nihilismo generada por el sufrimiento, pero también nos abre la puerta a crear sin límites y al esfuerzo que supone cumplir una tarea o cumplir un objetivo. La felicidad está también allí.

Otras ideas fuerza de AhZ: La voluntad de poder (no se la puede comparar con la voluntad del trasmundo de Schopenhauer, sino como una continuidad de puntualizaciones que componen un todo: representa el enigma de las pulsiones y expresa una realidad radical de la vida), realidad radical de la vida que también es el fundamento del superhombre y el eterno retorno de lo mismo.

Lo que no te mata, te hace más fuerte.

(v) Cuarta etapa: Nietzsche vuelve al planteamiento crítico. Obras: “Más allá del Bien y del Mal“, “La Genealogía de la Moral“, “El Anticristo“, “El crepúsculo de los ídolos“,” Ecce Homo“.

1886 ,”Más allá del Bien y del Mal“, obra incendiaria en el que se enumeran todas aquellas aristas que la ciencia moderna dejó al descubierto, y que desmantelaba la cosmovisión tradicional del cristianismo, al considerar como fundamento de la religión el odio a nuestra naturaleza humana, y a los impulsos (sexual, agresivo y de dominio), y al condenar nuestros impulsos, autodestruye nuestra existencia como hombres.

1887, “La Genealogía de la Moral“, libro en el que vuelve a incidir en que la existencia de los valores tradicionales cristianos europeos eran un peligro para la humanidad, y remarcar que “la moral de los esclavos” o sea, el Cristianismo, potencia a los peores y débiles, frente a los fuertes, que aunque sean egoístas, son los que impulsan a las civilizaciones a sus cotas más altas. Por ello, también Nietzsche criticó a los movimientos sociales de su época (socialismo, anarquismo….) por que, aunque eran anti-religiosos, incorporaban la bondad y compasión como elementos clave de su acción, invalidando estas ideologías como solución para el mundo post-cristiano que ya era el predominante en el mundo desde un punto de vista intelectual.

1888 “El Anticristo“, 1889”El crepúsculo de los ídolos” y 1889″ Ecce Homo” fueron libros incendiarios absolutamente influidos por la enfermedad de Nietzsche, sus editores y su hermana Elisabeth.

Parsifal . Mateo (2020).

Ética

La época de Nietzsche es una era de ebullición científica, en el que predominaba la búsqueda de la verdad objetiva. Sin embargo, inmerso en su excepcional sentido crítico, el pensador teutón se percató que el triunfo del objetivismo dejó al ser humano sin algo importante: sin el cristianismo ya no había un conjunto de reglas morales vinculantes para todos, ya no había solución para eliminar el miedo a la muerte, y al no haber mas allá, la vida dejaba de tener propósito espiritual más elevado.

Si quieres reposo y tranquilidad, cree. Si quieres ser un discípulo de la verdad, busca.

Nietzsche desde entonces, comienza a diseccionar ese universo sin Dios. Estudia la genealogía y la psicología de la moral como argumento de sus ideas fuerza: La idea cristiana -la moral de los esclavos- (los débiles llegaran al cielo; la fuerza, la arrogancia son conceptos negativos; debemos ser humildes y apoyar a los más pequeños) es una trama inventada durante la historia por el resentimiento de los débiles, los segregados, que han ido realizando un pensamiento compensatorio, que argumenta que los triunfadores, los más fuertes, brillantes, arrogantes son satanes –la moral de los héroes-.

Este pensamiento pagano anticristiano de Nietzsche aspira a contar con individuos que alcancen la excelencia, la dureza espiritual, el arrojo, que miren las cosas como son, sin compasiones ni especulaciones. Y en todo ello hace también una exaltación de la relación de las élites greco-latinas con sus dioses, al incorporar la naturaleza humana y los impulsos como los elementos incorporados en la relación Dios-hombre.


Religión

(i) Nietzsche consideraba que la civilización judeo-cristiana, y sus vertientes religiosas, estaban agotadas: “Dios ha muerto“. El autor alemán cree que tenemos las manos manchadas de sangre, y al matar al Ser Superior, hemos matado a aquello que daba sentido a nuestras vidas. La muerte de Dios, como ya hemos comentado, nos pone frente al nihilismo (vacío de sentido para la existencia humana), pero también nos abre la puerta a crear sin límites al recobrar la libertad.

Y quién nos quitará esta sangre de las manos………

(ii) Como ya hemos comentado al hablar de ética, las ideas cristianas (los débiles llegaran al cielo; la fuerza, la arrogancia don cosas negativas; debemos ser humildes y apoyar a los más pequeños) son tramas inventadas e insanas durante la historia por el resentimiento de los débiles, los segregados, que han ido realizando un pensamiento compensatorio, que argumenta que los triunfadores, los más fuertes, brillantes, arrogantes son satanes. Dios no está en la tierra, está en el cielo, dejando a los hombres en un lugar desolado y desgarrado, en el que la vida tiene que ser soportada, no celebrada. Nietzsche es, mediante esta disertación, el arquitecto desmantelador de todo el pensamiento religioso occidental.

(iii) Nietzsche realiza un estudio profundo de la divinidad (De joven, como hijo de un Pastor Luterano, realizó una inmersión en la teología, y llegó hasta a estudiar para ser Pastor en la Universidad de Bonn). El criticismo bíblico, corriente crítica, tuvo un gran impacto en el pensador, ya que dicha corriente desmantelaba la última trascendencia de las Escrituras. Ello, junto a la muerte de se padre, hicieron que perdiese la fe (tanto intelectual como emocional), que según él, ha muerto:

Cuando su evolución personal lo lleva al extremo de predicar que Dios ha muerto, Nietzsche define la magnitud de dicha desaparición, dando respuesta a todas sus dudas. Ha muerto el Dios del sentido global del universo, el Dios de una verdad única, el que sostenía la tranquilidad intelectual de los seres humanos. Los cambios que se produjeron durante la vida de Nietzsche cuestionaron de una manera profunda la autoridad moral del cristianismo, y los creyentes radicales de la ciencia provocaron el desmantelamiento de la fe como se conocía hasta entonces.

Esa gran idea de coherencia que sostenía la realidad y la ciencia, y que durante milenios ha sido Dios, Nietszche considera que se ha acabado. En el siglo XX cada ser humano va a tener que sostener el sentido del mundo, el sentido del discurso, sin apoyo de la divinidad. Por eso para Nietzsche, ya liberados y emancipados de todos los grilletes anteriores, es tan importante alcanzar la madurez intelectual que denominó superhombre.


CURIOSIDADES, RESUMEN.

(i) Resumen de su pensamiento: Su filosofía es una afirmación inmanente de la vida aun en lo más pequeño e insignificante. Un decir sí a todo, aunque sea lo que nos destruye. Con Nietzsche se cierra el estudio de la metafísica. De un plumazo, Nietzsche desarrolla el futuro de los próximos siglos y ha plasmado la superación del nihilismo.

(ii) En Basilea Nietzsche conoce a Wagner, que le influye mucho, ya que lo consideraba la encarnación de la renovación de la cultura alemana, dedicándole el tema de su primera obra: “Consideraciones intempestivas“, 1876. Consideraba que la exaltación artística podía transformar un mundo pleno de congoja y frustración. Sin embargo, en uno de sus vaivenes argumentales, Nietzsche deshace su pasión con crítica demoledora:” la cultura es estéril“, al comprobar que Wagner era un ególatra que fascinaba a todos aquellos a los que detestaba.

(iii) Lou Andreas-Salomé es su gran amor (1882), aunque la relación no pudo sobrevivir a las intenciones de Nietzsche de formalizar matrimonio y al rechazo de su propia hermana, Elisabeth. Sin embargo, intelectualmente, el contacto y la conexión entre ambos proporcionó a Nietzsche un gran aval de su pensamiento, la introducción en ciertos círculos vanguardistas del momento, así como el conocimiento de Freud y el psicoanálisis.

(iv) La Voluntad de poder, es la última clave fundamental del pensador alemán: Basándose en la filosofía clásica, Nietzsche busca recuperar la expresión de un ser humano que busca como romper las cadenas del cristianismo, del humanismo y del positivismo. Nietzsche despreciaba a Darwin ya que su teoría, aunque daba valor al más fuerte como detonante del cambio y la evolución, centraba la importancia de la biología en la preservación de uno mismo y mantenimiento de la especie. Nietzsche planteaba que la humanidad debía luchar por las grandes cosas, y que gracias a la voluntad de poder, deberíamos a nivel individual a aspirar a ser grandes estadistas, grandes filósofos…., para él la voluntad de poder era la búsqueda de lo excepcional.

(v) Nietzsche ha tenido una gran influencia en Alemania (Strauss, Kafka) y en Francia (Camus), y con ello, en toda Europa en el siglo XX.

(vi) Nietzsche generó y genera una gran influencia en ambientes culturales con su teoría de la verdad (no hay hechos, sino interpretaciones. La verdad viene de esas interpretaciones, de las perspectivas que utilicemos).

Lo que él llamó “la religión de la comodidad” en sus últimos momentos de cordura, es otra de sus píldoras de pensamiento que se han asentado en el siglo XX, y que en muchos aspectos, es profética:

Un mundo que deja de tener objetivos como lo sublime, que olvida lo importante y vitorea lo mundano, todos aquellos que no tienen esperanza ni ganas de vivir la vida en plenitud, y por tanto sólo parpadean, son para Nietzsche puro y duro rebaño.


Biografía geográfica.

El alocado pensador que siguió los pasos de la música.

Roken, Naumberg, Schulforta, Berlin, Leipzig, Basilea, Sils Maria Engadina, Turín, Naumberg.

KIERKEGAARD

1813-1855

El teólogo escritor que todo el mundo debería conocer.

Lenguaje

(i) Kierkegaard en su primera obra, tésis doctoral, estudia el discurso socrático y el romanticismo.

(ii) “Sermones y discursos edificantes“: Los lirios del campo. La propuesta de Kierkegaard de formular los sermones, desglosando en cada idea los mismos personajes que opinan y que tienen algo que decir diferente, es muy original y didáctico. Por ejemplo, en la idea de riqueza, ésta es observada y valorada desde el lirio del campo, el pájaro que vuela, el cristiano, el pagano, el rico y el pobre. Kierkegaard nos presenta sus ideas desplegando las contradicciones y consistencias de sus diferentes personajes.

(iii) Kierkegaard utiliza seudónimos para crear autores que experimenten y contradigan sus ideas. Así pudo plantear diversas opciones de vida en Sócrates, Antígona, Don Juan.

(iv) Kierkegaard es un gran difusor escritor, y sus planteamientos son muy originales (ensayo no académico, sino un grito de una persona que sufre).

Libros: “El concepto de ironía“, 1841. “Discursos edificantes“, 1847.

Aportación política

(i) Indiferencia política. Kierkegaard contempla la “revolución social” como una victoria de lo general sobre la individualidad. No es que permaneciera del todo ajeno a los conflictos políticos y sociales, sólo se dedicó a ir a lo suyo.

(ii) Kierkegaard se consideró a sí mismo conservador, aunque se posicionó a favor de los planes reformistas del Federico VII de Dinamarca.

(iii) Kierkegaard divide la Historia en tres partes:

1.- Grecia, en la que sólo los excepcionales ejercen la política.
2.- El Cristianismo, con el principio de representación, por el cual todos los miembros de la comunidad participan por medio de sus representantes. 3.- Modernidad, influencia de Descartes y protestantes, arranca la época de la reflexión y la libertad del individuo, lo que también debía provocar la reforma de las instituciones políticas.


Idea fuerza filosofía

(i) Frente la la fisofofía en busca del conocimiento y la verdad, Kierkegaard cree que hay otros pensamientos profundos que también nos hacen pensar, por ejemplo el miedo, el miedo a la muerte.

(ii) La filosofía de moda en ese momento era la idealista alemana, la hegeliana (Fitche, Shelling y Hegel) basada en los grandes temas (espíritu, el ser). El Danés cree que con ellos se culmina esta filosofía del sistema, con mediación y lógica, pero, para Kierkegaard, todo este sistema de pensamiento no tiene en cuenta la vida concreta. La individualidad es su clave para hablar de su testimonio de vida a partir de su propia experiencia, que se mueve por elección, no por síntesis y por conceptos como lo absoluto.

(iii) Según Kierkegaard, el hombre pasa por varias etapas: 1.- La ética, el deber. 2.- La estética, la belleza. 3.- La religiosa, salvación. Entre ellos, de una a otra, sólo hay riesgo, decisión.

(iv) Los dos monotemas de Kierkegaard son la existencia y su relación con el cristianismo.

(v) Kierkegaard afirma que el ser humano actúa, que no está programado por la naturaleza. La libertad significa que no tenemos los objetivos biológicos, zoológicos fijados por la naturaleza (lo necesario, lo mecánico), con posibilidades de elección. El tener dudas a la hora de elegir, nos genera angustia. El espíritu tiembla, se angustia y entonces puede buscar la fe, lo que también es terrible, ya que la divinidad no nos ofrece razones, conocimientos, utilidad, lo verosímil. Kierkegaard explica sus dos monotemas sobre este pasaje bíblico: Abraham ordena a Dios a matar a su hijo.

La guadaña infalible. Mateo (2020).

Ética

(i) De Silentio (Seudónimo de Kierkegaard utilizado en la obra “Temor y Temblor“): Kierkegaard utiliza la Historia de Abraham para avanzar en un dilema moral. Este texto se encuentra en el ámbito ético, y concluye que, como autor, no entiende a Abraham, ya que como hombre ético, el tema que está más allá de él: Para el hombre ético, lo que hace el hombre religioso, aceptando la orden de Dios, es pura locura.

(ii) En su obra con seudónimos, Kierkegaard valora aspectos morales de diferentes personajes de la Historia.


Religión

(i) Tradicionalmente es la religión la que responde a las dudas de la existencia ofreciendo la salvación. Kierkegaard tiene y quiere tener fe, pero también quiere más respuestas. Por ello defiende el salto más allá de lo comprensible que hace la religión.

(ii) Como ya hemos comentado, sus dos monotemas son la existencia y su relación con el cristianismo. La crítica de la religión de su época, un humanismo burgués, en el que el contenido de la fe era sólo un hecho social, se comete la peor de las herejías: jugar a ser cristiano. El desafío era desesperante, ya que, tras darle muchas vueltas, era imposible encontrar la forma de ser un buen cristiano. Esa tensión va hacer de Kierkegaard un amargado enfrentado a la Iglesia Danesa.

(iii) Abraham es mandado a matar a su hijo. La elección por la religión es un absurdo temible: No hay razonamientos humanos ni éticos, ya que lo único importante es si crees o no crees. Si crees, todo es posible ya que para Dios es todo posible, puro y abierto. Kierkegaard dice que nunca fue capaz de dar el salto de la fe, ser el caballero que desechó todo lo racional, natural para entregarse a lo irracional.

(iv) Kierkegaard continua reflexionando sobre el salto de fe: La fe es una relación personal entre el individuo y el ser absoluto. La relación es resignación y confianza en el salto en el abismo de la nada (la libertad y la elección genera dudas, lo que provoca angustia y la nada).

(v) Frente al Cristianismo de su época, para Kierkegaard el testimonio de la fe es estar expuesto al sufrimiento y a la persecución.


CURIOSIDADES

(i) Resumen del pensamiento de Kierkegaard: Teólogo, literato, filósofo y testimonio humano. Afirmó al individuo, la paradoja y la existencia concreta, en compromiso con las propias decisiones que cada hombre debe tomar entendiendo que dichas elecciones le definen.

(ii) Kierkegaard protesta contra la comodidad burguesa (oportuna y honesta).

(iii) Kierkegaard es el primer portavoz moderno del miedo a la muerte, de la sensación a que nos vamos a perder, y tener la certeza de no haber existido (la nada).

(iv) El pensamiento de Kierkegaard, la angustia y perplejidad, es el embrión de lo que después se llamaría el existencialismo (Unamuno, Sartre, Heidegger).


Biografía geográfica.

Su influencia fue muy superior a lo que viajó en vida.

Copenague.

SCHOPENHAUER

1788-1860

Romántico, orientalista e hispanista.

Lenguaje

(i) Es un escritor excepcional: explica muy bien lo que piensa, aunque sea un pesimista.

(ii) 1851, “Parerga y Paralipomena” (cosas insignificantes y cosas que no vienen al caso) es una de sus obras literarias más famosa.

(iii) “Sobre el lenguaje y las palabras“. Schopenhauer destaca:

1.- La interrelación entre lengua y pensamiento.

2.- La función del lenguaje en la construcción y el perfeccionamiento del pensamiento.

3.- La necesidad de tener un pensamiento propio que redunde en la claridad y la espontaneidad de los escritos literarios.

Aportación política

(i) La política de Schopenhauer fue, en su mayor parte, un eco de su ética. La voluntad es deseo que nunca termina. Las satisfacciones y placeres son estados pasajeros que nos alejan del núcleo del mundo y que no se pueden mantener. El dolor y el hastío nos invaden queramos o no.

Idea fuerza filosofía

(i) Para Schopenhauer el arte del dolor y sufrimiento de este mundo son claves. Viene influido del pensamiento oriental, del que fue uno de los primeros expertos (Vedanta, Budismo). ¿Cómo se escapa del dolor de la existencia, de la voluntad? La cadena de deseos es un desasosiego.

(ii) Principio de razón suficiente: “no hay nada que no tenga una razón de ser“. Se compone de cuatro partes básicas, pero no se aplica de la misma forma en los cuatro fenómenos: Objetos empíricos (aparecen como explicación causal), objetos abstractos (aparecen como deducción lógica), objetos matemáticos (aparecen como consistencia), y el “yo objeto del autoentendimiento” (aparece como determinación del carácter y motivación).

(iii) En 1819 escribe su obra cumbre”El Mundo como voluntad y representación“. Aquí Schopenhauer interpreta la “cosa en sí” de Kant como voluntad.

(iv) Para Schopenhauer nuestro entendimiento es un recurso de ese todo que es voluntad y en virtud del que somos un deseo eternamente insatisfecho. Corremos para alcanzar cosas, pero en cuanto los alcanzamos, nos cansamos de ellos (Esas cosas son representaciones que la voluntad nos pone delante para que las alcancemos, creando sufrimiento).

Para escapar de la insatisfacción, Schopenhauer cree que podemos explorar tres vías:

1.- La contemplación estética (aunque sea por segundos, la voluntad se tranquiliza en las artes).

2.- Desenamorarse de la vida mediante el camino ascético de la compasión ( me hago cargo de todo el sufrimiento del mundo).

3.- Cambiar la voluntad por la no-luntad (transformar el querer en el no querer, aniquilando todo deseo al alcanzar el nirvana, la extinción).

El hombre más feliz es el que pasa por la vida con un mínimo de dolor.

Ética

(i) Schopenhauer determina que los hombres somos las víctimas, somos los que padecemos, y lo que es malo es el mundo, que es un desastre de posesión, destrucción, caos. El autor cree que sólo nosotros podemos escapar del caos por la vía de la razón. Frente a la pasión, deseo y voluntad por las que el hombre está condenado, debemos dejar llevarnos por la razón, que es el que nos muestra las cosas como son para poder renunciar a la voluntad.

(ii) La gran voluntad universal es, según Schopenhauer un monstruo que quiere, desea, acumula, hace, deshace, permanentemente, crece continuamente, y para nada: sólo querer por querer. Sólo la razón nos puede hacer saltar de este juego.

(iii) Schopenhauer piensa lo mismo sobre la voluntad individual.

(iv) “El libre albedrío“: La libertad intelectual, según Schopenhauer, es la mediadora entre la voluntad y los motivos; y la libertad moral es el libre albedrío sin ninguna fuerza condicionante. El objeto de la conciencia es la voluntad y una voluntad libre es la que no se encuentra determinada por razón alguna.

(v) La compasión es el punto de partida de una salida ética desde la filosofía de Schopenhauer. La voluntad es la base que produce nuestro sufrimiento pero también es lo que posibilita la solidaridad, la conmiseración, la compasión.


Religión

(i) Schopenhauer fue uno de los primeros filósofos occidentales en manifestarse abiertamente ateo.


CURIOSIDADES

(i) Schopenhauer es un romántico. Consideraba que la vida no tenía sentido ni valor, ya que sólo somos un querer que no puede satisfacerse ni detenerse, por eso vivimos en permanente sufrimiento o tedio cuando no alcanzamos lo que deseamos. La vida es un absurdo y este mundo es el peor de los mundos.

(ii) Schopenhauer fue un artista integral, pero sobre todas las artes predomina su pasión por la música, que consideraba la mayor expresión del universo, rumor de los contrasentidos de la voluntad.

(iii) Schopenhauer considera que la sexualidad es uno de los motores que mueven el mundo. Es uno de los primeros pensadores que así lo manifiesta.

(iv) Freud es el gran hijo intelectual de Schopenhauer (lo irracional que se sublima en lo racional).


Biografía geográfica.

Toda la Europa Central conoció su insatisfacción.

Danzig, Hamburgo, París, Londres, Berlin, Gottingen, Jena, Frankfurt, Dresde.