SANTAYANA

1863-1952

Filósofo español prácticamente desconocido en su país de origen. Es un pensador exquisito y gourmet, alejado de las corrientes contemporáneas.

Lenguaje

(i) Santayana fue considerado un ensayista y poeta magnífico. Su novela, “El último puritano” tuvo un gran impacto de público.

(ii) “Tres poetas filósofos” es un estudio sobre Lucrecio, Dante y Goethe. En ellos Santayana destripa sus ideas filosóficas Lucrecio (transmitir las ideas de Epicuro), Dante (concepción cristiana del medievo, con los aspectos políticos, la definición de libertad) y Goethe (Visión del hombre nuevo moderno faústico).

(iii) Santayana considera que la filosofía puede ser aburrida porque tiene que dar pasos y argumentos. Argumenta que la literatura es más rápida, elíptica, pero a veces carece de temas verdaderamente duraderos. Cuando se combinan los permanentes temas de la filosofía y la frescura de la literatura se crea una extraordinaria herramienta de difusión (Shakespeare, El Quijote).

Aportación política

(i) Santayana inicialmente simpatizó con el fascismo, pero lo dejó de lado cuando comprobó su autoritarismo. Manifestó entonces su rechazo a la anarquía y a la cultura de masas totalitaria.

(ii) Santayana sostiene en su madurez que la sociedad debe alentar la autorrealización individual y favorecer el desarrollo de la espiritualidad. Condenó todo fanatismo, priorizó la libertad individual y defendió un conservadurismo que se enfrentase a la insuficiencia del modelo democrático liberal.

“Those who cannot remember the past are condemned to repeat it”.

George Santayana, 1905.

(iii) 1951, “Dominaciones y potestades” es un ensayo muy agudo sobre la estructura del poder en la modernidad.


Idea fuerza filosofía

(i) Santayana defiende la confluencia entre un temperamento afirmativo y científico del mundo, con respeto a la ciencia (materialismo), con cierto platonismo (en la materia hay esencia que nos permite comprenderla).

El desarrollo de esas esencias que controlan la materia y la afirmación de la misma es la paradoja de Santayana, confluencia según él, lo que puede parecer desconcertante.

(ii) 1923, “Entre el escepticismo y el ser animal“: En esta obra Santayana determina que la fe animal es lo que necesitamos para vivir (en la vida damos por sentado lo material) y ello nos permite relacionarnos, amarnos etc.

Sin embargo, la inteligencia introduce un elemento negador platónico, el escepticismo, que pone en cuestión todo lo que la fe animal ve asentado. Santayana cree que necesitamos esa combinación para generar nuestra realidad.

(iii) Otra disyuntiva de Santayana es la lucha entre lo absurdo y dramático de la realidad (habitamos el mundo dramáticamente, y el drama viene del enfrentamiento de nuestros proyectos y deseos con la crudeza de lo real), y la ilusión del espíritu de su propia importancia (pretendemos que la realidad se someta a nuestros anhelos, y nos contraria que no se cumplan).

Santayana argumenta que para poder vivir afirmamos nuestra propia excepcionalidad y nuestra confianza en la marcha de la realidad.

(iv) Santayana afirma que hay una cuota de escepticismo que nos hace irrenunciables y nos abre la dimensión de la reflexión filosófica. La cultura y las instituciones evolucionan para adecuarse al medio ambiente y sus desafíos, mientras que la razón es un fenómeno accesorio de la actividad, que sirve como instrumento para facilitar la felicidad del individuo (por lo tanto genera una tesis materialista y naturalista a la vez).

(v) Para Santayana todas las perspectivas reales individuales son válidas en cuanto que se basan en las diferentes exigencias que el medio impone al hombre, y en su propia biología.

Mi querida España. Mateo (2020).

Ética

(i) Sobre la estética: “El sentido de la belleza“, 1896. En esta obra Santayana da importancia a la emoción estética en la conducta humana.

(ii) Santayana sostiene en su madurez que la sociedad debe alentar la autorrealización individual y favorecer el desarrollo de la espiritualidad.


Religión

(i)”Interpretaciones de poesía y religión“, 1900. En esta obra Santayana cree que tanto la poesía como la religión son celebraciones festivas de la vida.

(ii) Tras recibir la herencia de su madre con 50 años, Santayana estableció su residencia en Roma, en el Convento de las Hermanas Azules.

(iii) Como ya se ha comentado en el capítulo sobre Ética, Santayana considera que la sociedad debe favorecer el desarrollo de la espiritualidad.


CITAS, CURIOSIDADES, RESUMEN

Resumen del pensamiento de Santayana: El único mundo es el natural, y la única verdad, la que se abre sobre ese mundo natural. Sin embargo Santayana también cree que este mundo contiene en sí la posibilidad de una vida espiritual que se vuelve hacia la belleza y la perfección en una actitud caritativa hacia todas las cosas y hacia nuestra propia condición. Considera, por tanto, que la vida es cruel pero se puede amar: el amor libera a quienes viven.

Cita: “Mi intención es decir en inglés cuantas más cosas no inglesas posibles”.

(ii) Russell dice que no encontró nunca algo tan desconcertante como Santayana: Comenta efusivamente que tras leer 20 páginas de cualquier obra suya tenía que volver al principio para entender algo.

(iii) Santayana estudia la ausencia de religión en Shakespeare.

(vi) Santayana hizo un crítica intelectual muy profundo al sistema de vida americano.

(v) 1948, “Diálogos en el limbo” En esta obra Santayana crea unos debates muy agudos entre unos filósofos y un desconocido en el más allá.


Biografía geográfica.

En cuanto pudo, volvió a sus raíces europeas.

Madrid, Boston, Berlin, Harvard, Londres, Cambridge, París, Roma.

GUILLERMO DE OCKHAM

1280-1349

Guillermo de Ockham siempre mantuvo un sentido vivamente franciscano: el amor por la verdad práctica y obradora, y el amor a la pobreza.

Se le puede considerar como el mayor detractor del Tomismo.

Lenguaje

(i) Ockham ha sido llamado “el mayor nominalista que jamás vivió“.

(ii) El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular.​ En contra están los que dicen existen los universales o las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).
La doctrina contraria al nominalismo no es el realismo, (que acepta la existencia tanto de particulares como de universales), sino el universalismo, que dice que todo lo que existe son universales.

(iii) El nominalismo surgió en reacción al problema de los universales al preguntarse dónde se encuentran esos universales (si es que existen). Platón sostuvo que hay un reino de las formas abstractas o universales separado del mundo físico. Los particulares mundanos participan o imitan a esa forma universal. Pero esto plantea la pregunta ¿dónde está este reino de lo universal? Una posibilidad es que se encuentra fuera de espacio y tiempo (Platonistas). Sin embargo, los naturalistas sostiene que no hay nada fuera del espacio y del tiempo. Algunos neoplatónicos, como Plotino y Agustín de Hipona, sostuvieron (anticipándose al conceptualismo) que los universales están contenidos dentro de la mente de Dios.

(iv) Los realistas moderados sostienen que no hay ámbito en el que los universales existan, sino que más bien los universales se encuentran en el espacio y el tiempo en los que se manifiestan. Recordemos que un universal, como lo verde, se supone que es una única entidad. Los nominalistas consideran inusual que pudiese haber una única cosa que existiese en varios lugares al mismo tiempo. El realista mantiene que todas las instancias de verde se mantienen unidas por la relación de participación o imitación, pero esta relación no puede ser explicada.


Daniel Dennett (1942) es un filósofo que intenta ubicar el comienzo del conocimiento en el funcionamiento del cerebro humano, y rechaza la idea de que hay algo de verde en el mundo real. La única circunstancia que lo causa es que el cerebro reaccione a la palabra verde.

Aportación política

(i) Ockham fue convocado a Aviñón en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía. esto ha sido recientemente cuestionado. De hecho, pudo haber sido enviado a Aviñón en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente escoláticos tomistas.

(ii) Guillermo de Ockham estudió la controversia entre los franciscanos espirituales y el Papado sobre la doctrina de la pobreza apostólica, que se había convertido en argumento fundamental de la doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el Papado como por los dominicos. Ockham se adhirió al movimiento de los espirituales y concluyó que, el que era el hereje, era el Papa Juan XXII, posición que defendió más tarde en su obra escrita.

(iii) Tras escaparse de Aviñón, pasó por Pisa y acabó instalándose bajo la protección del Emperador Luis IV de Baviera.

(iv) Guillermo de Ockham aportó ideas al desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, concretamente, la idea de gobierno de responsabilidad limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica tuvieron gran influencia en el movimiento conciliar y ayudaron, siglos más tarde, al surgimiento de ideologías democráticas liberales.

(v) En Derecho se atribuye a Ockham la invención del concepto de derecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo.


Idea fuerza filosofía

(i) La filosofía de Ockham defiende que sólo los individuos existen, en oposición a los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.

(ii) Ockham es considerado a veces un defensor del conceptualismo más que del nominalismo, ya que mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras más que realidades existentes, los conceptualistas sostenían que las palabras eran conceptos mentales, es decir, los nombres son nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.

(iii) Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana), Ockham la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología.

Un Escocés en la encrucijada (Mateo 2020)

Ética

(i) En el campo de la ética Ockham defiende una postura voluntarista acorde con su argumento central basado en las ideas de la omnipotencia y la libertad divinas. Ockham abandona el concepto tomista de una ley natural inmutable, la norma moral es la voluntad divina, sin estar él sujeto a obligación alguna.


Religión

(i) Ockham es un franciscano que dedicó la vida a la pobreza extrema.

(ii) Su vida le llevó a ser considerado seguidor del escepticismo religioso, que es un tipo de escepticismo relativo a la religión que no debe confundirse con ateísmo: los escépticos cuestionan la autoridad religiosa y desconfían o dudan de la verdad o eficacia de algunas prácticas religiosas.

(iii) Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se alejaba así de Santo Tomás de Aquino, partidario fusionar filosofía y teología.

(iv) Tras su huida de la Corte Papal de Aviñón, Ockham fue excomulgado, pero su pensamiento nunca fue oficialmente condenado.


CITAS, CURIOSIDADES.

(i) Navaja de Ockham: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

(ii) Guillermo de Ockham murió a causa de la peste negra.

(iii) Ockham es, sin duda, el protagonista del libro “El nombre de la rosa“, de Umberto Eco, magistralmente llevada al cine en 1986 por Jean-Jacques Annaud. Para no crear controversia, se modificó el nombre del protagonista por “Guillermo de Baskerville”, interpretado por Sean Connery.


Biografía geográfica.

La última fase del viaje del erudito vino dada por la necesidad de escapar de los dogmáticos.

Ockham, Londres, Oxford, París, Aviñón, Pisa, Munich.