MARX

1818-1883

El historiador que cambió el mundo.

Lenguaje

(i) Marx fue un gran periodista, la profesión que le dio de comer.

(ii) Además hablaba alemán, francés, inglés, ruso y español.

(iii) Marx escribió: “La realidad inmediata del pensamiento es el lenguaje”.

(iv) En el primer capítulo (apartado II, punto 3) de “La ideología alemana“, Marx y Engels abordan, a partir de su concepción materialista de la historia, la cuestión acerca del origen y papel del lenguaje. Posteriormente Engels en su breve obra “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” escribe: “La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada”.

Libros: “La ideología alemana

Aportación política

(i) Marx era antiprusiano. Por eso siempre fue presionado por ello.

(ii) Hegel argumentaba un Estado cuya libertad se basaba en la razón, legitimando así el status quo. Para Marx, sin rechazar a Hegel, el Estado institucionalizaba la explotación de toda una clase, la de los asalariados. La contradicción entre capitalistas y proletarios debía hacerse, mediante la dialéctica materialista, no idealista, ya que la sociedad no era una realidad racional.

(iii) En 1842 Marx entra en contacto con los comunistas, con los que comparte muchas ideas: sociedad basada en la propiedad comunitaria, alienación de los trabajadores.. También se relacionó con anarquistas en 1845, hasta que en 1847 se enfrenta con Proudhomme.

(iv) Con una gran capacidad organizativa, Marx desarrolló la sociedad de obreros alemanes de Bruselas, y participó en la Liga de Comunistas, para el que realiza “El Manifiesto Comunista“, documento doctrinal en el que se plasma la lucha de clases, y que es su herramienta publicada (panfleto) para el desarrollo práctico del comunismo.

(v) En 1864 encabeza la Primera Internacional, de la que redacta casi todos los textos. Allí se distancia de los anarquistas y proclama la necesidad de formas de actuación participar en política con un partido.

(vi) En sus últimos años Marx, viendo los derroteros de sus seguidores, declara a Engels que “él no era marxista“.

(vii) El desarrollo de sus ideas de Karl Marx ha tenido gran influencia, aunque no conoció su ejecución práctica: Revolución Rusa, autoritarismos de izquierda, pérdidas de libertades, desarrollos del estado de bienestar, el sindicalismo, fin del colonialismo…..el reto igualitario sigue vivo, aunque se haya representado a lo largo del siglo XX de muchas formas contradictorias.


Idea fuerza filosofía

(i) Marx empezó estudiando a los filósofos materialistas griegos científicos (Epicuro, Demócrito, Lucrecio): Todo está hecho de átomos, lo importante es el cuerpo no el espíritu. Marx parte de aquí, pero introduce la dimensión histórica: los pueblos, las naciones están basadas en condiciones materiales. Aunque de una forma espontánea ponemos los ideales, la virtud (vieja filosofía), por encima de las condiciones materiales, pero son éstas las que nos determinan. Los seres humanos vivimos según nuestras condiciones tecnológicas, desigualdades económicas y estructuras de propiedad.

La cosmovisión de Marx es una subversión respecto a las filosofías anteriores: si queremos entender el mundo tenemos que empezar por abajo, por comprender las condiciones de lo material (relaciones sociales, económicas, tecnológicas).

(ii) Marx dictamina que mediante la justificación de la división del trabajo, el capitalismo sojuzga a los trabajadores.

(iii) Y es en 1859 cuando Marx comienza sus estudios de crítica a la economía que le durarán toda la vida: Marx considera que el capitalismo debe ser superado por su irracionalidad y radicalidad. La irracionalidad la desarrolló en “El Capital“.

(iv) Justificación de la irracionalidad del capitalismo: Nos dedicamos a trabajar para sobrevivir, y estamos alienados (no somos conscientes) de la injusticia que existe. Los propietarios de los medios de producción obtienen un excedente o beneficio que no va a los trabajadores, sino que vuelve a los capitalistas, que acumulan y acumulan. Esta es la plusvalía.

Los comunistas son los que piensan que ese capital no debería estar en manos privadas ya que todos los trabajadores deberían repartirse del excedente que se consigue con su trabajo, que se debería repartir igualitariamente.

(v) Método dialéctico, aplicación a la economía política: allí donde los economistas clásicos veían relación entre mercancías (fetichismo de las mercancías, en el que las cosas tienen valor como si fuera una de sus condiciones naturales). Evitando que el trabajo se pueda cosificar, convirtiéndose en algo con valor y precio, como si fuera una mercancía que se puede comprar y vender en el mercado: Esta es la base de la explotación, Marx descubre que las relaciones sociales que no generan dinero no se tienen en cuenta, y que entre personas (somos productores, permutantes de bienes) existe algo más. El capitalismo ahí descubre su irracionalidad al valorar sólo la acumulación infinita frente al bienestar de los que generan la riqueza.

“No habrá libertad en la sociedad, mientras que el mundo se divida entre poseedores y desposeídos, entre los que se aprovechan de la realidad ajena y los que no pueden evitar la desgracia de sus situación, obedeciendo al que manda, argumento que no viene del cielo, sino de la organización de la misma sociedad”.

La Internacional . Mateo (2020).

Ética

(i) Según Marx, la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay.

(ii) Para Karl Marx los seres humanos no necesitan una moral para transformar el mundo, ya que lo primero que necesitan es que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría víctima de la desigualdad y la injusticia.


Religión

(i) Para Marx la religión es una herramienta utilizada por las clases dominantes, gracias a la que las masas pueden aliviar su sufrimiento a través del acto de experimentar emociones religiosas.

“La abolición de la religión como ilusoria felicidad del pueblo es la demanda de su verdadera felicidad”.

(iii) “La religión es el opio del pueblo” es una frase original de Carlos Marx.

(iv) Según Marx la religión es alienación o enajenación, fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Resumen del pensamiento de Marx: Proviniente de la izquierda hegeliana, Marx planteó la unión de teoría y práctica para cambiar el mundo, expuso que la naturaleza del hombre depende de las condiciones materiales, las instituciones políticas, religiosas y legales, así como las ideologías que comprenden el mundo, están condicionadas por la base económica de la sociedad. Por eso el hombre sólo podrá realizarse en una sociedad racional y libre, y Marx luchó (teoría y prácticamente) para conseguirlo mediante el materialismo histórico.

Estudio sobre Feuerbach, Tésis 11: “Los filósofos hasta ahora han tratado de comprender el mundo, pero ahora lo que se trata es de transformarlo.”

(iv) Marx vivió de su trabajo de periodista y del apoyo de su amigo Engels.


Biografía geográfica.

El pensador más universal de todos los tiempos fue considerado el enemigo número uno de Prusia.

Tréveris, Bonn, Colonia, Berlin, Jena, París, Bruselas, Londres, Alemania, apátrida en Londres.

HEGEL

1770-1831

Máximo representante del idealismo alemán.

Lenguaje

“Por eso todo está en devenir, todo es contradictorio, y todo lo que podamos decir, tiene su negación”.

Libro: “Teoría de la Lógica”, 1812.

(A desarrollar).

Aportación política

(i) Hegel confirma que, más allá de los movimentos históricos, que parece que se desmienten unos a otros, está el camino de afirmaciones, negaciones y síntesis de forma que se supere lo afirmado y negado. Ese movimiento es la dialéctica: en vez de avanzar de manera lineal, se avanza por las contradicciones, generando una realidad superior, que hace que se avance.

(ii) Hegel da una gran importancia a la Historia: La humanidad hay que verla en conjunto, no individualmente. El espíritu es el espíritu humano, del que todos participamos, y que se va moviendo a lo largo del tiempo. El despliegue de ese espíritu en los tiempos, son los pueblos, las comunidades humanas, que aportan (cada una) su cultura.

(iii) El estado prusiano, sus leyes y garantías, es la culminación de pueblo: el espíritu buscaba algo así, autoritario pero garantista. Los hegelianos de derechas se lo tomaron textualmente, y lo declararon al filósofo “jacobino moderado“. Para los de izquierdas, es el defensor de los autoritarios. Sin embargo Hegel, de naturaleza moderada, aboga por el parlamentarismo (Ni conservadurismo ni revolución).


Idea fuerza filosofía

(i) “Fenomenología del espíritu“: 1807. Este libro de Hegel es la introducción a su sistema: el ideal es englobar en un gran armazón todo lo que los hombres saben, han sabido, la evolución del conocimiento y todo lo que se puede esperar a llegar a conocer de una forma concreta y determinada. Así se conseguiría el compendio definitivo.

(ii) El desarrollo de todo el conjunto se consigue dibujando las figuras de la conciencia, desde la sensible a la autoconsciencia, de forma que lleguemos al absoluto (que en la conciencia el absoluto se piensa a sí mismo).

(iii) La filosofía de Hegel estudia el todo, pero debe organizarse mediante un sistema.

(iv) La lógica de Hegel se fundamenta en dos ideas:

1.- Lo finito pertenece a lo infinito. La substancia debe pensarse como sujeto, pero no separado de los sujetos finitos. El absoluto no es comprensible, sin embargo se piensa en sí mismo en nuestro pensar.

2.- Todas las categorías están relacionadas entre sí, y su modo dinámico de actuación, es el movimiento dialéctico: una afirmación o tésis, genera su negativo o antítesis. La diferencia entre ambas es la síntesis, lo que genera una nueva antítesis, y se repite el proceso, lo que no permite al pensamiento que se detenga.

(v) ¿Y cómo aplica Hegel su logica en su sistema?. Empieza por el ser, pero éste no tiene predicado, y por lo tanto es la nada (antítesis). La síntesis de ser y nada, es el devenir, ya que es un paso de ser a no ser, un ser no determinado que es y no es. Por eso todo está en devenir, todo es contradictorio, y todo lo que podamos decir, tiene su negación, todo es contradictorio.

(vi) Hegel compara el pensamiento general al pensamiento de un hombre: El pensamiento no es lineal ni acumulativo, lo que nos hace avanzar, es lo que nos desmiente, volviendo a buscar una nueva solución. Ello no quiere decir que las iniciales sean falsas, sino que Hegel tiene la certeza que se avanza con las contradicciones.

(vii) “Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas“: La tercera parte es la Filosofía del Espíritu. En esta obra Hegel determina que el espíritu es la verdad del alma y de la conciencia. Divide al espíritu en objetivo, subjetivo y absoluto. Ello desarrolla su idea de ética y de religión.

¿Blanco o negro? Mateo 2020.

Ética

(i) En el espíritu objetivo, Hegel encuentra el derecho formal, la moral y la eticidad. La eticidad es el ámbito de la justicia, y por eso es el momento de síntesis y superación de los momentos anteriores. El derecho formal es abstracto y sólo se encarga del cumplimientos de pactos y normas. La moralidad es individual y no puede instalarse únicamente en el campo de lo social.

(ii) Para Hegel sólo puede haber eticidad en el Estado. Por ello el espíritu objetivo despliega un desarrollo del Estado como garante de la justicia.


Religión

(i) Hegel afirma que si Dios es la representación del absoluto, entonces Dios no es la suma de las perfecciones, sino la síntesis de las contradicciones: Por lo tanto, Dios es puro devenir. También podemos decir: Dios deviene en nosotros, y nosotros en él. Lo infinito es el proceso absoluto de su autodeterminación y de su autoconciencia. Dios deviene quiere decir que se está haciendo, por lo que lo verdadero es su proceso mismo, considerado en su totalidad infinita y en cada uno de sus momentos.

(ii) Según Hegel el espíritu absoluto hace que el arte se alcance por lo sensible, la religión se alcance por representaciones y la filosofía se alcance por lo conceptual. Por tanto, lo absoluto se alcanza por la belleza, Dios y la idea, todo pensado en una unidad para no caer en contradicciones: si la naturaleza es la existencia espacio temporal de lo absoluto, las representaciones del espíritu son el volverse sobre sí. Ello se concreta en alma, conciencia y sujeto para sí. Por ello Dios es un pensar en sí, y que se despliega en la Historia universal, ya que el tiempo es salir del absoluto.

(iii) Como se observa en los anteriores desarrollos, Hegel compaginó filosofía y religión: la verdad del cristianismo es la figura de Cristo como Dios y Hombre. Los hegelianos de derechas se lo tomaron textualmente. Para los de izquierdas, lo divino sólo era lo humano.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Cuando se habla de idealismo alemán, a Hegel se le considera el padre.

(ii) Resumen de su pensamiento: Hegel concibió el último gran sistema del conocimiento occidental para explicar todo lo pensable. Afirmó que lo infinito pertenece a lo finito, y éste se expresa en aquel, por lo que el absoluto está en nosotros. Desarrolló el método dialéctico, que para Hegel era la estructura misma de lo real. Su filosofía era un compendio de todas las anteriores.

“Ahora es de día. Apúntelo en un papel. La noche lo hará falso. Ello no quiere decir que ambas sean falsas, sino que la realidad es cambiante, y está hecha de oposiciones, ya que más allá del día y la noche está la unidad de jornada que une a los dos”.

(iv) Hegel fue un gran estudioso del arte.


Biografía geográfica.

De universidad en universidad.

Stuttgart, Tubingen (Shelling), Jena (Goette), Bander, Nuremberg, Hiedelberg, Berlín.

SÓCRATES

470-399 a.C.

Sócrates fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano: Tras él se obtuvo la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado.

Vive en un momento de ebullición total. Atenas contaba con 2000 dioses, pero salía de las ruinas de las guerras con los persas bajo con una democracia participativa bajo la tutela de Pericles, visionario que se rodeó de artistas y librepensadores que transformaron a la ciudad estado en la olla a presión más interesante de la Historia. Desde su barrio, Cerámicos, Sócrates crece en contacto con la flor y nata de la innovación mediterránea, y de todos aquellos llamativos divulgadores, él se quedó prendado de los pensadores que explicaban el universo por medios racionales, es decir, los que utilizaban argumentos que no se basaban en dioses.

Su juventud militar le permitió asentar el desarrollo de sus propias ideas, ya que en esos tiempos tan largos entre batalla y batalla, tuvo tiempo para establecer la que iba a ser su gran innovación a la filosofía: El cosmos y su estructura estaban bien, pero consideraba mucho más urgente como la razón nos podía ayudar en nuestra vida diaria. Y ello se concretaba en cuestionarnos si la riqueza era buena, si la democracia era el sistema de organización que nos hacía mejores, y como colofón de todo ello, si la felicidad era posible. Con todo ello ponía en valor la Ética dentro de todo el pensamiento racional de su época.

Éste pensamiento revolucionario le enfrentaba frontalmente a la moral imperante basada en una sociedad regida por dioses, héroes poéticamente bellos, y organizada en un sistema desigual, en el que no se tenía la misma respuesta según se era, ya que se era diferente frente a la Ley. ¿Qué podía hacer la razón para ayudarnos? Sócrates lo tenía claro: el conocimiento era lo único que nos podía hacer actuar de la manera adecuada en cada situación, de forma que el bien humano preservaba el alma en forma de actuaciones racionales universales, diferentes según el contexto: en la batalla lo bueno, eficaz y determinante para el alma era ser valiente. En la vida diaria, evitar la injusticia era lo adecuado. En la vida religiosa, honrar a los dioses. Para Sócrates, la responsabilidad del individuo es la fortaleza de la actuación adecuada.

Y Sócrates pudo difundir sus ideas en un ámbito (único de Atenas en esos años) de libertad de expresión. Sin embargo la alegría duró poco. La guerra con Esparta y el fin de Pericles convirtió a Atenas en un inmenso campo de refugiados donde las enfermedades y el confrontamiento agotaron la libertad de pensamiento que existía anteriormente.

Enfrentado a los sofistas, a los que consideraba charlatanes de feria, Sócrates profundizó su sistema de ideas dotándolo de un método argumentativo: el diálogo. Mediante la confrontación de ideas se podía ser capaz de avanzar hacia un razonamiento cada vez más sólido, en el que había que cuestionarle hasta lo más sencillo, y que básicamente había salido de uno mismo (lo que le revertía de gran autoridad intelectual). Ello aplicado a cuestiones de la vida diaria, proporcionaba a cualquiera una herramienta eficaz frente al fanatismo y dogmatismo.

Y ello no quiere decir que Sócrates dejase de lado ideas intrínsecamente imperantes en su época: era religioso (a su forma), esclavista y misógino. Y aunque era un firme defensor de la cultura oral frente la escrita, instauró una forma de pensar diferente que tuvo un desarrollo adecuado años después, de la mano de Platón y Aristóteles.

Los detalles de su vida y de su muerte fortalecieron sus dos ideas fuerza fundamentales, por los que su filosofía es reconocida universalmente:

1.- El conocimiento genera individuos que, mediante la razón, pueden mejorar sus creencias para ser mejores y hacer mejor la sociedad.

Con Sócrates el mundo pasa a ser racional respecto a anteriores ideas especulativas.
Quizá pensando lleguemos a alcanzar lo que queremos ser. (Juan Pantoja).

2.- A nivel individual, cada persona posee un alma. Las acciones de la vida deben ir encaminadas al bien, de forma que el alma crezca, y se mantenga sin mancha. Por ello, las riquezas, las apariencias no son destacables. Las acciones justas, fuera de interferencias que manchen el alma, son el camino adecuado que deben regir nuestra vida.

No se ha conservado directamente ningún escrito suyo, por lo que la conservación de su pensamiento se debe a la transmisión oral. Sus ideas se conservan, fundamentalmente, gracias a transcripciones de Platón en los “Diálogos”, Aristófanes y de Jenofonte.

Sócrates siempre será el padre de la filosofía. Es el maestrp de Platón y el abuelo intelectual de Aristóteles. Aunque no se note, para la intelectualidad medieval, los tres significan la modernidad clásica, que en otras palabras se denomina GRECIA.
Sócrates, padre del debate y del uso de la razón.

Lenguaje

(i) Lejos de aparecer como maestro en la destreza del razonamiento concluyente o de la definición precisa, Sócrates aparece a menudo como paradigma de la confusión, de la torpeza, y también se presenta como modelo de una extraña clase de obstinación que no dejará de crear perplejidad e indignación entre sus interlocutores.

“Cada uno debe desarrollar sus propias ideas”

Aportación política

(i) Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía.

(ii) Sócrates murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente la muerte de envenenamiento por cicuta, condena elegida por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. De esta manera se le acusaba de sofista, cuando precisamente Sócrates era anti-sofista.

“Los ideales pertenecen a un mundo que sólo el hombre sabio puede entender”.

(iii) Según Sócrates, la democracia ateniense no se encontraba a la altura de un gobierno ideal representado por un perfecto régimen dirigido por filósofos. Sin embargo, es posible que el “Sócrates de la República de Platón” esté influido por las propias opiniones de Platón.

(iv) Durante los últimos años de la vida de Sócrates, Atenas estaba en continuo cambio debido a la agitación política.


Idea fuerza filosofía

  • Sócrates pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas (ágora, plazas, mercados), tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad.
  • Estas estratagemas o métodos se llamaban dialéctica (tras plantearse una proposición, analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma), y mayéutica, el paso más profundo de la dialéctica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento -“sacarte de dentro lo que uno ni siquiera sabe”-.
Sócrates manifestando sus dotes discursivas (Mateo 2020)

Ética

(i) Las enseñanzas de Sócrates fueron la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.

(ii) Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.


Religión

  • (i) Sócrates vive la religión como algo personal, diferenciando entre lo religioso y lo político. Las influencias sofísticas y racionalistas que se notan en el viejo Platón de “Las Leyes” estaban muy lejos de haber hecho mella en su religiosidad. Para Sócrates, la religión era una cosa íntima y personal.

“Sólo sé que no sé nada”


CURIOSIDADES: SÓCRATES Y LOS SOFISTAS.

(i) Sofistas: aparición de una clase hasta entonces desconocida de «educadores» que ofrecían sus servicios a los ciudadanos a cambio de dinero con la promesa de mejorar de ese modo sus posibilidades de llevar a cabo sus propósitos en el seno de la polis.

(ii) Sócrates era rival de los sofistas:

Los sofistas mantenían una posición relativista, y Sócrates rechaza el relativismo ya que pretende buscar la definición universal. 

Sócrates se centra en la dialéctica y los sofistas desarrollan por sistema la retórica.


BIOGRAFÍA GEOGRÁFICA.

El hijo de la comadrona no fue un gran viajero.

Atenas.