1929
Destripador de la sociedad occidental con la esperanza de mejora basada en la razón y en el diálogo.
Lenguaje
(i) Habermas publica en 1981 la obra “Teoría de la acción comunicativa“. El germano disecciona las acciones a realizar en la comunidad para mantener la libertad:
1.- Acción comunitaria: en un entorno (contexto) todos se comportan de una manera.
2.- Acción estratégica: los hombres somos medios para conseguir los objetivos. En todo movimiento hay un cálculo egoísta.
3.- Acción comunicativa: utilizando la razón se dialoga para tener herramientas de convivencia.
(ii) Habermas dedica parte de su análisis al lenguaje: Con él se intenta que la comunidad de significado obtenga un consenso (convencer cediendo), y se utiliza para describir el mundo y para dirigir la acción. Ello se basa en que todos los participantes en el acuerdo son iguales. Es el primer principio de la moral.
Aportación política
(i) “La razón instrumental”, concepto desarrollado por Adorno, hace que la democracia esté desarraigada. La libertad, igualdad y solidaridad son conceptos subjetivos sin contenido, dejando la libertad sin sentido.
(ii) Para Habermas la democracia es la auto-organización de la sociedad por ciudadanos unidos comunicativamente. La comunicación es el cemento que une una sociedad. Ni los mercados ni los burócratas son lo importante, sino la presión argumentativa.
(iii) Habermas considera que la democracia deliberativa debe afectar a todos sus elementos (partidos, sindicatos, iglesias, ongs, asociaciones) y también afirma que deben convivir ambos mundos, el espacio público informal y el de las instituciones (con votos y deliberaciones). Ambos espacios deben ser más fuertes y eficaces que los poderes del dinero y la burocracia porque defienden los intereses de todos.
(iv) Citas y conceptos de Habermas al respecto:
“Hay que hacer una extensión máxima del uso de la palabra frente a la apatía y la abstención.”
“Atacad el nacionalismo. Hay que sentir que se deben razones unos a otros. Debemos fomentar el patriotismo constitucional: lugar común en el que se comparten valores positivos, sin perder la propia identidad”.
Idea fuerza filosofía
(i) Habermas basa su pensamiento en “La Teoría Crítica“: El alemán defiende sistemas abiertos, que influyan en la sociedad, entendiendo el contexto para transformar la misma, y sobre todo, evitando guerras.
(ii) Habermas también se apoya en la “Crítica de la razón instrumental“. El autor considera que en el siglo XX nos hemos encontrado con la utilización de la razón para buscar instrumentos, y eso ha provocado que nos quedemos en los medios y nunca se alcancen los fines (nazismo, consumismo).
Por ello Habermas critica a Russell (Idealistas), a posmodernos (todo es un cuento) y al existencialismo (no hay creencias firmes) ya que niegan la posibilidad de llegar al final, a conseguir algo, dado que no dejan de ser nihilistas.
La Escuela de Frankfurt cree que la inacción de la intelectualidad ha permitido los totalitarismos, triunfando lo científico frente el alma, ya que han sido los técnicos los que gobernado, utilizando sus manuales, han reducido todo a ciencia.
(iii) “La razón instrumental” convierte al hombre en un medio o cosa (reificado) donde se diluye al individuo autónomo y solidario en un individuo solitario y despreocupado, que deja que manden sobre él.
(iv) Habermas avanza en esta idea en su libro de 1968 “Conocimiento e Interés“, analizando los conceptos de interés técnico (mejorar las condiciones del hombre en lo práctico, mejorar las relaciones humanas para el futuro) e interés emancipatorio (desvelar las fuerzas que arrancan la libertad al ser humano), junto al interés instrumental.
El interés emancipatorio es el superior, ya que supera al técnico y al práctico utilizando la historia y la sociología, y así preservar la libertad frente a la manipulación y la dominación.
(v) Según Habermas todos los intereses son subjetivos. Para él lo que hay que hacer es orientar dichos intereses hacia la libertad. Ello se encuentra desarrollado en su obra de 1981 “Teoría de la acción comunicativa“, en la que desglosa las acciones a realizar en la comunidad para mantener la libertad.
(vi) Concepto de universalismo basado en evitar dogmatismo y relativismo.
Habermas defiende la ciencia, pero para no caer en el cientifismo, y ser experimental, sin dogmas, intersubjetiva (con acuerdos), autocrítica y falibilista.
Como hasta cualquier afirmación bien argumentada puede ser falsa, se precisa calidad del procedimiento que garantiza la supervivencia de los mejores argumentos. El procedimiento es trabajoso, pero garantiza lo que pretende.
El anhelo universalista es lo que lo hace válidos los mejores argumentos, consiguiendo concepciones intersubjetivamente (acordado por varios).
Ética
(i) Este argumento de Habermas ya ha sido utilizado en otro apartado, pero ahora se centra en realidades éticas: El germano critica directamente a Russell (Idealistas), posmodernos (todo es un cuento) y al existencialismo (no hay creencias firmes) ya que caen en el cientifismo al creer que no hace falta la ética, con la creencia de que nada tiene sentido.
Y siguiendo este camino, todo lo reducimos a la ciencia. La moralidad se reduce a la técnica, y son los técnicos los que tienen que gobernar. Esta minoría (tecnócratas) arranca el poder a la mayoría gracias a su peso bibliográfico y a la inacción de la intelectualidad. Para evitar la consecución de esta realidad, hay que empoderar a los hombres para que no estén sometidos a la “razón instrumental” (a la casta de los expertos).
(ii) Primer principio de la moral de Habermas: la relación en sociedad no es posible sin moralidad. La imparcialidad es un elemento intrínseco a los argumentos, ya que no es un suplemento. Según Habermas, la moral no es una introducción de deberes externos, sino la condición de posibilidad de vida social.
(iii) “Ética Discursiva“: Según Habermas es una ética en la que todos tienen que ceder (de mínimos), y que es el cimiento de las normas morales: se dialoga, se determinan las condiciones de la conversación (se dan razones, todos son interlocutores). Es inmoral la imposición, la fuerza y la manipulación.
(iv) Para Habermas, para que haya una racionalidad comunicativa hace falta una situación ideal del habla (o condiciones de simetría). Estas condiciones son:
a.- Cualquier persona pueden participar.
b.- Cuestionar cualquier cosa.
c.- Incluir cualquier afirmación.
d.- Expresar sus opiniones, deseos, necesidades y sin coacciones.
¿Que se necesita para que el diálogo sea moral?
1.- Universalización (afecta a todos y pueden aceptar libremente sus consecuencias).
2.- Postulado ético discursivo (Sólo son válidas las normas aceptadas por todos los participantes en un discurso ético).
Religión
(i) Para Habermas el dogmatismo es un gran riesgo para la humanidad, ya sea en forma de religión o en forma de otra imposición.
(ii) Sin embargo, Habermas considera las Iglesias como uno de los ámbitos sociales con más vitalidad de las sociedades occidentales, y que,además, deben aportar toda su fortaleza al fortalecimiento del patriotismo constitucional.
RESUMEN
Resumen del pensamiento de Habermas: Basa la ética en la comunicación, con su ariete, la argumentación: “la fuerza del mejor argumento es el que tiene más validez y debe regir nuestra convivencia, y no la fuerza de las balas o los poderosos. Para ello considera que hay que construir espacios de diálogo en todos los ámbitos sociales.
(i) Es miembro de Escuela de Frankfurt y pupilo de Adorno y Horkheimer, y de su “Teoría Crítica“, y la “fundamentación de las revoluciones“.
(ii) Habermas en un pensador de su época con un contexto, y que no ha dejado de mezclarse en debates sobre la guerra fría, nueva extrema derecha, la reunificación alemana, guerras injustas (Vietnam, Irak), la Unión Europea, y, muy especialmente, en bioética.
Biografía geográfica.
Düsseldorf, Gottinga, Zurich, Bonn, Frankfurt, Berlin, Nueva York.