DENNETT

1929

El evolucionista que nos mantiene despiertos al cuestionar la bioética y la inteligencia artificial.

Lenguaje

(i) Dennett enlaza evolución y lenguaje:

¿En qué modo podemos decir que el comportamiento que presentan ciertos animales es el resultado de una estrategia organizada?

Las conductas organizadas requieren de un elevado número de estructuras de control semi-independientes coexistiendo en el sistema nervioso, pero la verdad es que no se puede precisar. La respuesta requiere la apelación a una fuerte presión selectiva que obligue al organismo a reorganizar sus estructuras fenotípicas de control de modo que pueda formar otra estructura capaz de llevarlo a la expansión y la supervivencia. Según Dennett, la respuesta parece ser la oportunidad de comunicación. El lenguaje permite la cooperación entre individuos.

(ii) Dennett, como participante y fundador del Movimiento Bright, considera que hay que evitar las definiciones basadas en negaciones y cargadas con un largo historial cultural como lo son los siguientes conceptos: ateo, materialista, humanista, infiel o no creyente.

(iii) Dennett es un defensor de la memética como instrumento útil a la filosofía.

El meme es una unidad de información residente en el cerebro y es un replicador mutante en la evolución cultural humana. Por lo tanto, considera que un meme es un patrón que puede influir sobre sus alrededores y que es capaz de propagarse: por ejemplo una palabra, un símbolo, una moneda, un concepto….:

“Los científicos afirman que los colores no existen, o que los euros no existen. Entendemos lo que quieren decir. ¿De qué están hechos los euros? De nada, son objetos informacionales. ¡Pero la cuestión es que los objetos informacionales son reales! Y los sonidos son reales, pero no son órganos del cerebro, ni los euros son pequeños trozos de oro”.

Aportación política

(i) Dennett cree que hay temas en los que la gente está muy determinada a malinterpretar, y según lo que se diga, hasta serán capaces de matar por ello (comunismo, capitalismo, catolicismo, islam).

Por eso hay que tener cuidado y ser preciso en la manera de hablar.

Cita: “La terminología filosófica estándar como algo peor que inútil, como un gran obstáculo para el progreso, ya que se basa en muchos errores”.

Por ejemplo, en el Islam: La gente, la prensa, los gobiernos, han hecho concesiones (malinterpretaciones) que no se deberían haber hecho nunca. Dennett cree que todos los diarios y cadenas de televisión del mundo deberían haber publicado las caricaturas de Mahoma de los dibujantes daneses de manera inmediata. Y que también tendrían que haber enviado este mensaje a los fundamentalistas: “No seas loco; crece”. Dennett supone que muchos musulmanes habrían estado muy agradecidos ante esta actitud, porque estos ataques terroristas, en realidad, no iban contra los occidentales, sino que eran ataques intelectuales destinados a los musulmanes más liberales y racionales.


Idea fuerza filosofía

(i) La idea de Dennett es la filosofía de la mente basada en la investigación empírica y útil a la ciencia (método científico y en datos procedentes de la psicología, el evolucionismo, la neurociencia, la filosofía y la inteligencia artificial). Dennett defiende que el ser humano no es más que un compuesto de pequeños sistemas intencionales organizados según los propósitos de la evolución, propósitos que son ciegos.

(ii) En su obra publicada en 1969 “Contenido y ConcienciaDennett explica su filosofía de la mente en la generando una teoría del contenido y otra de la conciencia.

(iii) En 1991, en “La conciencia explicada“, Dennett refuta la visión tradicional y puramente intuitiva de la conciencia. El norteamericano considera importante la evolución para explicar algunas de las características productoras de contenido de la conciencia.

(iv) Respecto al evolucionismo, Dennett desarrolla las ideas de Dawkins sobre el adaptacionismo (la mayoría de rasgos son adaptaciones óptimas alcanzadas por selección natural y la evolución por selección natural es un proceso algorítmico), y en contra de las teorías de Gould (la evolución depende de muchos factores cruciales, de los cuales la selección natural es solo uno).

Pardillos: ¿Sólo soñamos con Ovejas eléctricas? Mateo (2020).

Ética

(i) En su obra de 1996 “Darwin’s Dangerous Idea“, Dennett determina que la evolución puede explicar el origen de la moralidad. El autor rechaza la idea de la falacia naturalista como la idea de que la ética está en algún ámbito de libre elección, escribiendo que la falacia es pasar de los hechos a los valores.

(ii) Estudio del libre albedrío en Dennett en 1978 en su libro “Tormentas de ideas“:

“Cuando nos enfrentamos con una decisión importante, un generador de consideraciones, cuyo resultado es indeterminado, produce una serie de consideraciones, algunas de las cuales pueden ser inmediatamente rechazadas por irrelevantes para el agente (consciente o inconscientemente).

Aquellas consideraciones que son seleccionadas por el agente, las que tienen una influencia insignificante en la decisión, figuran en un proceso de razonamiento, y si el agente es razonable, esas consideraciones sirven como predictores y explicadores de la decisión final del agente”.

“Estas decisiones previas y subsidiarias contribuyen a nuestro sentido de nosotros mismos como agentes libres responsables de la siguiente manera:

Me veo obligado a tomar una decisión importante, y después de una cierta deliberación, me digo a mí mismo: Es suficiente. He considerado este asunto lo suficiente y ahora voy a actuar. En el pleno conocimiento que pude haber considerado más a fondo, en el pleno conocimiento de que las eventualidades pueden probar que decidí por error, pero con la aceptación de responsabilidad en cualquier caso.”


Religión

(i) Dennett es apodado como uno de los “Cuatro Jinetes del Nuevo Ateísmo“, junto con Richard Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens.

(ii) En su obra de 2006 “Romper el hechizo: la religión como un fenómeno natural“, Dennett describe las creencias religiosas dentro del tratamiento evolutivo, explicando las posibles y diferentes razones evolutivas para el fenómeno de los grupos religiosos.

(iii) Dennett ha estado investigando a clérigos (de todas las religiones) que son en secreto ateos, y cómo racionalizan sus obras. El pensador encontró lo que llamó “una conspiración de no preguntes, no digas”, porque los creyentes no querían escuchar nada acerca de la pérdida de la fe a ninguno de sus miembros.

(iv) Dennett se considera un Bright: Ser Bright es una postura individual que significa defender un mundo libre de elementos sobrenaturales o místicos, y postular una filosofía naturalista.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Una de las fuentes de Dennett es la psicología evolutiva o del desarrollo humano, que estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida. Ello comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo éste reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.

(ii) La otra gran fuente de Dennett, aunque es variable su opinión sobre ella, es la sociobiología o biología social (enfoque de estudio de las sociedades humanas a partir de las bases biológicas de las conductas sociales de los animales), incluyendo actitudes de los humanos, como la cooperación, la agresión, la territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja.


Biografía geográfica.

En la actualidad no para de viajar dando charlas divulgativas de su percepción de la realidad.

Boston, Oxford, Santa Fé, Boston.

KUHN

1922-1996

El concepto de paradigma es clave en su pensamiento.

Lenguaje

(i) En la última fase filosófica de Kuhn, éste se centra en el concepto de inconmensuralidad teórica: Es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común.

Aportación política

(i) Kuhn tuvo una educación moderna y abierta, abiertamente liberal.

(ii) En la época de la caza de brujas Kuhn era profesor en Berkeley, por lo que estuvo observado al ser conocido por la “revolución científica” y la influencia de aspectos sociales en la ciencia, facetas que al parecer no le apasionaban a John Edgar Hoover.

(iii) La teoría de evolución científica de Kuhn es permanentemente citada como metáfora para justificar cualquier cambio político profundo como ejemplo de “cambio de paradigma“.


Idea fuerza filosofía

(i) En una primera fase, Kuhn desarrolla su teoría de evolución de la ciencia: 1962, “La estructura de las revoluciones científicas“. La ciencia tiene su propio método de avanzar, y Kuhn lo especifica en varias fases:

1.- Primero existe un paradigma (consenso de un grupo científico sobre una teoría, consenso probado y contrastado en ese contexto histórico).

2.- Se establece la fase de la “ciencia normal” que es la investigación concienzuda (basada en realidades científicas pasadas) de la teoría por ese grupo de científicos creyentes en esa teoría.

3.- Pero toda investigación de cualquier ciencia tiene sus errores, contradicciones y anomalías que no se pueden explicar, por lo que debemos mirar a otros lados para encontrar soluciones a la crisis.

4.- Se forma otro/s conjunto/s de científico/s bajo un nuevo paradigma provocando una revolución científica (nuevas teorías), y vuelve a comenzar el ciclo evolutivo.

(ii) Por lo tanto, Kuhn considera la evolución de la ciencia como un proceso vivo en el que existen otros factores (contexto), y entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos, y que se pueden desgajar de la ciencia inicial, generando nuevas ciencias

(iii) Segunda fase de la filosofía de Kuhn: Abandona el discurso de los paradigmas, y desde un darwinismo radical postula el ir acotando (restringiendo) los márgenes de lo investigado, y olvidando horizontes de otras especialidades.

A ello lo denomina “inconmensuralidad teórica“: Es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.

Las ramas de la ciencia . Mateo (2020).

Ética

(i) No hay texto relevante de Kuhn respecto la ética o la moral. Sin embargo, su teoría de la evolución de la ciencia es citada como metáfora para justificar cualquier cambio social profundo como ejemplo de “cambio de paradigma“.


Religión

(i) De familia judía no practicante, Kuhn no dedica parte interesante de su obra a avanzar en debates no científicos.


CURIOSIDADES, RESUMEN

(i) Kuhn es un científico que con el tiempo se fue transformando en filósofo, creando el Fabilismo (las teorías científicas, con el tiempo, se debilitan hasta ser sustituidas).

(ii) Kuhn introdujo los conceptos paradigma, ciencia normal y revolución científica para desarrollar su teoría de evolución de la ciencia: En 1962 publica la “La estructura de las revoluciones científicas“. A Kuhn se le considera un determinista histórico, ya que creía en la existencia de leyes en el desarrollo histórico.

(iii) Kuhn es uno de los padres de la filosofía de la ciencia, asignatura cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. En su desarrollo docente es donde cohesionó la ciencia, la filosofía y la historia (carácter contextual de la ciencia).

Autores que influenciaron a Kuhn:

Meyerson, 1908, “Identité et realité“. Esta obra nos argumenta que la historia de la ciencia desvela cómo el espíritu, imponiendo a la materia sus esquemas de unidad, reduce a la materia casi a pura geometría al modo platónico.

Koyré (1892-1964): Este autor expone que el desarrollo depende de la teoría más que del experimento, pues las ideas anteceden a las pruebas experimentales y no derivan de accidentes en la experimentación.

(iv) Epistemología de final del siglo XX: Kuhn es el antagonista de Popper (modelo estrictamente racionalista, asentado e incuestionable hasta entonces). Kuhn (modelo historicista, psicológico y sociológico). Hubo un arduo debate entre ellos con su cenit en 1966 en el Bedford College.


Biografía geográfica

El viaje universitario de costa a costa.

Cincinatti, Boston, Berkeley, Princeton, Boston.

SANTAYANA

1863-1952

Filósofo español prácticamente desconocido en su país de origen. Es un pensador exquisito y gourmet, alejado de las corrientes contemporáneas.

Lenguaje

(i) Santayana fue considerado un ensayista y poeta magnífico. Su novela, “El último puritano” tuvo un gran impacto de público.

(ii) “Tres poetas filósofos” es un estudio sobre Lucrecio, Dante y Goethe. En ellos Santayana destripa sus ideas filosóficas Lucrecio (transmitir las ideas de Epicuro), Dante (concepción cristiana del medievo, con los aspectos políticos, la definición de libertad) y Goethe (Visión del hombre nuevo moderno faústico).

(iii) Santayana considera que la filosofía puede ser aburrida porque tiene que dar pasos y argumentos. Argumenta que la literatura es más rápida, elíptica, pero a veces carece de temas verdaderamente duraderos. Cuando se combinan los permanentes temas de la filosofía y la frescura de la literatura se crea una extraordinaria herramienta de difusión (Shakespeare, El Quijote).

Aportación política

(i) Santayana inicialmente simpatizó con el fascismo, pero lo dejó de lado cuando comprobó su autoritarismo. Manifestó entonces su rechazo a la anarquía y a la cultura de masas totalitaria.

(ii) Santayana sostiene en su madurez que la sociedad debe alentar la autorrealización individual y favorecer el desarrollo de la espiritualidad. Condenó todo fanatismo, priorizó la libertad individual y defendió un conservadurismo que se enfrentase a la insuficiencia del modelo democrático liberal.

“Those who cannot remember the past are condemned to repeat it”.

George Santayana, 1905.

(iii) 1951, “Dominaciones y potestades” es un ensayo muy agudo sobre la estructura del poder en la modernidad.


Idea fuerza filosofía

(i) Santayana defiende la confluencia entre un temperamento afirmativo y científico del mundo, con respeto a la ciencia (materialismo), con cierto platonismo (en la materia hay esencia que nos permite comprenderla).

El desarrollo de esas esencias que controlan la materia y la afirmación de la misma es la paradoja de Santayana, confluencia según él, lo que puede parecer desconcertante.

(ii) 1923, “Entre el escepticismo y el ser animal“: En esta obra Santayana determina que la fe animal es lo que necesitamos para vivir (en la vida damos por sentado lo material) y ello nos permite relacionarnos, amarnos etc.

Sin embargo, la inteligencia introduce un elemento negador platónico, el escepticismo, que pone en cuestión todo lo que la fe animal ve asentado. Santayana cree que necesitamos esa combinación para generar nuestra realidad.

(iii) Otra disyuntiva de Santayana es la lucha entre lo absurdo y dramático de la realidad (habitamos el mundo dramáticamente, y el drama viene del enfrentamiento de nuestros proyectos y deseos con la crudeza de lo real), y la ilusión del espíritu de su propia importancia (pretendemos que la realidad se someta a nuestros anhelos, y nos contraria que no se cumplan).

Santayana argumenta que para poder vivir afirmamos nuestra propia excepcionalidad y nuestra confianza en la marcha de la realidad.

(iv) Santayana afirma que hay una cuota de escepticismo que nos hace irrenunciables y nos abre la dimensión de la reflexión filosófica. La cultura y las instituciones evolucionan para adecuarse al medio ambiente y sus desafíos, mientras que la razón es un fenómeno accesorio de la actividad, que sirve como instrumento para facilitar la felicidad del individuo (por lo tanto genera una tesis materialista y naturalista a la vez).

(v) Para Santayana todas las perspectivas reales individuales son válidas en cuanto que se basan en las diferentes exigencias que el medio impone al hombre, y en su propia biología.

Mi querida España. Mateo (2020).

Ética

(i) Sobre la estética: “El sentido de la belleza“, 1896. En esta obra Santayana da importancia a la emoción estética en la conducta humana.

(ii) Santayana sostiene en su madurez que la sociedad debe alentar la autorrealización individual y favorecer el desarrollo de la espiritualidad.


Religión

(i)”Interpretaciones de poesía y religión“, 1900. En esta obra Santayana cree que tanto la poesía como la religión son celebraciones festivas de la vida.

(ii) Tras recibir la herencia de su madre con 50 años, Santayana estableció su residencia en Roma, en el Convento de las Hermanas Azules.

(iii) Como ya se ha comentado en el capítulo sobre Ética, Santayana considera que la sociedad debe favorecer el desarrollo de la espiritualidad.


CITAS, CURIOSIDADES, RESUMEN

Resumen del pensamiento de Santayana: El único mundo es el natural, y la única verdad, la que se abre sobre ese mundo natural. Sin embargo Santayana también cree que este mundo contiene en sí la posibilidad de una vida espiritual que se vuelve hacia la belleza y la perfección en una actitud caritativa hacia todas las cosas y hacia nuestra propia condición. Considera, por tanto, que la vida es cruel pero se puede amar: el amor libera a quienes viven.

Cita: “Mi intención es decir en inglés cuantas más cosas no inglesas posibles”.

(ii) Russell dice que no encontró nunca algo tan desconcertante como Santayana: Comenta efusivamente que tras leer 20 páginas de cualquier obra suya tenía que volver al principio para entender algo.

(iii) Santayana estudia la ausencia de religión en Shakespeare.

(vi) Santayana hizo un crítica intelectual muy profundo al sistema de vida americano.

(v) 1948, “Diálogos en el limbo” En esta obra Santayana crea unos debates muy agudos entre unos filósofos y un desconocido en el más allá.


Biografía geográfica.

En cuanto pudo, volvió a sus raíces europeas.

Madrid, Boston, Berlin, Harvard, Londres, Cambridge, París, Roma.