KUHN

1922-1996

El concepto de paradigma es clave en su pensamiento.

Lenguaje

(i) En la última fase filosófica de Kuhn, éste se centra en el concepto de inconmensuralidad teórica: Es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común.

Aportación política

(i) Kuhn tuvo una educación moderna y abierta, abiertamente liberal.

(ii) En la época de la caza de brujas Kuhn era profesor en Berkeley, por lo que estuvo observado al ser conocido por la “revolución científica” y la influencia de aspectos sociales en la ciencia, facetas que al parecer no le apasionaban a John Edgar Hoover.

(iii) La teoría de evolución científica de Kuhn es permanentemente citada como metáfora para justificar cualquier cambio político profundo como ejemplo de “cambio de paradigma“.


Idea fuerza filosofía

(i) En una primera fase, Kuhn desarrolla su teoría de evolución de la ciencia: 1962, “La estructura de las revoluciones científicas“. La ciencia tiene su propio método de avanzar, y Kuhn lo especifica en varias fases:

1.- Primero existe un paradigma (consenso de un grupo científico sobre una teoría, consenso probado y contrastado en ese contexto histórico).

2.- Se establece la fase de la “ciencia normal” que es la investigación concienzuda (basada en realidades científicas pasadas) de la teoría por ese grupo de científicos creyentes en esa teoría.

3.- Pero toda investigación de cualquier ciencia tiene sus errores, contradicciones y anomalías que no se pueden explicar, por lo que debemos mirar a otros lados para encontrar soluciones a la crisis.

4.- Se forma otro/s conjunto/s de científico/s bajo un nuevo paradigma provocando una revolución científica (nuevas teorías), y vuelve a comenzar el ciclo evolutivo.

(ii) Por lo tanto, Kuhn considera la evolución de la ciencia como un proceso vivo en el que existen otros factores (contexto), y entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos, y que se pueden desgajar de la ciencia inicial, generando nuevas ciencias

(iii) Segunda fase de la filosofía de Kuhn: Abandona el discurso de los paradigmas, y desde un darwinismo radical postula el ir acotando (restringiendo) los márgenes de lo investigado, y olvidando horizontes de otras especialidades.

A ello lo denomina “inconmensuralidad teórica“: Es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.

Las ramas de la ciencia . Mateo (2020).

Ética

(i) No hay texto relevante de Kuhn respecto la ética o la moral. Sin embargo, su teoría de la evolución de la ciencia es citada como metáfora para justificar cualquier cambio social profundo como ejemplo de “cambio de paradigma“.


Religión

(i) De familia judía no practicante, Kuhn no dedica parte interesante de su obra a avanzar en debates no científicos.


CURIOSIDADES, RESUMEN

(i) Kuhn es un científico que con el tiempo se fue transformando en filósofo, creando el Fabilismo (las teorías científicas, con el tiempo, se debilitan hasta ser sustituidas).

(ii) Kuhn introdujo los conceptos paradigma, ciencia normal y revolución científica para desarrollar su teoría de evolución de la ciencia: En 1962 publica la “La estructura de las revoluciones científicas“. A Kuhn se le considera un determinista histórico, ya que creía en la existencia de leyes en el desarrollo histórico.

(iii) Kuhn es uno de los padres de la filosofía de la ciencia, asignatura cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. En su desarrollo docente es donde cohesionó la ciencia, la filosofía y la historia (carácter contextual de la ciencia).

Autores que influenciaron a Kuhn:

Meyerson, 1908, “Identité et realité“. Esta obra nos argumenta que la historia de la ciencia desvela cómo el espíritu, imponiendo a la materia sus esquemas de unidad, reduce a la materia casi a pura geometría al modo platónico.

Koyré (1892-1964): Este autor expone que el desarrollo depende de la teoría más que del experimento, pues las ideas anteceden a las pruebas experimentales y no derivan de accidentes en la experimentación.

(iv) Epistemología de final del siglo XX: Kuhn es el antagonista de Popper (modelo estrictamente racionalista, asentado e incuestionable hasta entonces). Kuhn (modelo historicista, psicológico y sociológico). Hubo un arduo debate entre ellos con su cenit en 1966 en el Bedford College.


Biografía geográfica

El viaje universitario de costa a costa.

Cincinatti, Boston, Berkeley, Princeton, Boston.