POPPER

1902-1994

Es el filósofo de la ciencia, aunque le daba tanta importancia a la crítica como Baltasar Gracián.

Lenguaje

(i) El Círculo de Viena tuvo como uno de sus objetivos utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física (ciencia de moda en ese momento).

Popper: “Las palabras son las gafas de los que pensamos”

Aportación política

(i) Popper es uno de los padres teóricos del liberalismo moderno y defensor de la sociedad abierta frente al comunismo y el nacionalsocialismo. 1945, “La sociedad abierta y sus enemigos“.

(ii) Para Popper, tanto el psicoanálisis como la teoría de la historia de Karl Marx no eran científicas. Respecto a Marx, Popper no pone en duda su buena voluntad y sus aportaciones a las ciencias sociales (sociología). De hecho, Popper de joven, se acercó al socialismo, y de mayor, fue un gran amigo de Helmut Schmidt.

(iii) La filosofía política de Popper abarca ideas de todas las principales ideologías políticas democráticas, e intenta conciliarlas (socialdemocracia, libertarismo, liberalismo clásico y conservadurismo).

(iv) Popper desconfiaba de los mecanismos puros del libre mercado de Hayek, y defiende cierto intervencionismo del Estado controlado y evitando la propiedad estatal.

(v) Respecto a Israel, Popper fue muy beligerante. Aunque era de ascendencia judía, Popper destacó pronto por un total rechazo a toda forma de nacionalismo (la regresión a la tribu), lo que lo llevó a oponerse al sionismo, y siempre pensó que la creación del Estado de Israel fue “un trágico error”.


Idea fuerza filosofía

(i) En 1934 escribe su obra cumbre, “La lógica de la investigación científica“. En ella desarrolla el “falsacionismo científico“: Es el criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Para Popper la ciencia avanza gracias a hipótesis audaces y falsaciones severas (la ciencia parte de hechos para inferir desde ahí teorías).

Popper defiende que partimos siempre de alguna teoría previa que centra nuestra atención hacia unos hechos más que hacia otros, y por medio de esa teoría intentamos solucionar problemas.

Para Popper, las fases del progreso científico son:

1.- Nos enfrentamos a los problemas, ya sean prácticos (¿Cómo curo esta gripe?) o teóricos (¿Qué es la gripe?).

2.- Proponemos hipótesis a modo de soluciones tentativas. Dichas hipótesis son entidades abstractas que se corresponden con enunciados (cisnes blancos o la Ley de gravitación de Newton). El modo como ideamos las hipótesis es para Popper, un misterio.

3.- Una vez que las hipótesis han sido formuladas, el verdadero científico trata de falsarlas una a una hasta quedarse con la que mejor resista a la crítica. La crítica puede basarse en criterios (coherencia o la simplicidad) o experiencia (observaciones y experimentos).

4.- El científico descubre que la hipótesis corroborada por la crítica genera nuevos problemas, con lo que el ciclo del progreso científico vuelve a empezar.

(ii) Con posterioridad desarrolla el racionalismo crítico en su obra de 1963 “Conjeturas y refutaciones“. Popper combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Para cada conjetura existe, ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que si algo tiene la posibilidad de ser falso, puede ser cierto.

Sin embargo, cuando algo no puede ser falso, es tan poco probable que nunca pudiera ser verdadero, ya que para que exista la posibilidad de que sea real, necesita su contraparte de ser falso. La creación de la hipótesis perfecta es algo utópico, por ello Popper se conforma con que el modelo sea lo suficiente aproximado para que funcione en la mayoría de los escenarios, siempre haciendo énfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero.

(iii) 1982, “Realismo y el objetivo de la ciencia“. En su última etapa, Popper considera que no hay método científico válido, y lo argumenta con tres postulados:

1.- No existe un método para descubrir una teoría científica.

2.- No existe un método para verificar la verdad de una hipótesis (es decir, no existe un método de verificación).

3.- No existe un método para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera.

¿Taller de la ciencia?. Mateo (2020).

Ética

(i) Para Popper los problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían no tener solución, puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia Clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación determina la pregunta ¿Qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza?

(ii) Popper plantea el problema del optimismo respecto a la naturaleza humana. El austriaco nos describe como, hasta el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él, nacen del empeño sincero de los hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.


Religión

Popper se definía agnóstico.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

(i) Popper es el gran filósofo de la ciencia de mediados del siglo XX. Su epistemología ha sido muy valorada.

(ii) Círculo de Viena: Su relación es inevitable, aunque Popper fue por libre dentro de él. El objetivo del Círculo de Viena para la concepción científica del mundo era la lógica de la ciencia, con la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. La posición filosófica del Círculo de Viena se denominó empirismo lógico, positivismo lógico o neopositivismo.

El Círculo de Viena se vió muy influído por Wittgenstein. Popper presentó en el Círculo una de sus obras cumbre 1934, “La lógica de la investigación científica“. El Nazismo acabó con este movimiento científico cultural.

(iii) En filosofía el adversario de Popper fue el estadounidense Kuhn, y en socio-política, la izquierdista Escuela de Frankfurt (Adorno y Habermas).

(iv) Los principales discípulos de Popper son Lakatos y Feyerabend (no existe ningún método para ampliar el conocimiento, y la única del progreso científico es el “todo sirve”).


Biografía geográfica.

Su gran viaje no fue el de las antípodas, sino el desarrollo interior de su pensamiento.

Viena, Christchurch, Londres.

WITTGENSTEIN

1889-1976

Traductor de la filosofía en lógica matemática.

Lenguaje

(i) Wittgenstein puso al lenguaje en el centro del debate, ya que éste no hace mas que generar trampas, equívocos, paradojas. El lenguaje (“Tractatus“) genera una teoría del mundo, y cada persona tenemos un mundo. El “Tractatus” busca las entrañas por las que el lenguaje se relaciona con el mundo.

Wittgenstein se cuestiona ¿Cuál es el núcleo por el que el lenguaje puede convertirse en el reflejo del mundo?, y ¿Hasta qué punto el mundo nos llega a través de esa esencia del lenguaje?

“El lenguaje tiene nudos, y la filosofía debe facilitar deshacerlos”.

(ii) Post “Tractatus“. Lo que da unidad al lenguaje no es su estructura lógica, ya que éste consiste en una multiplicidad de estructuras más sencillas o “juegos de lenguaje”. Wittgenstein acepta un carácter práctico del lenguaje. No se trata de buscar estructuras lógicas sino el comportamiento de quienes lo usan. Resumen: estudiar un lenguaje es estudiar una forma de vida social, y como el lenguaje es un conjunto de juegos, entenderlo supone comprender los juegos del lenguaje en que nos vemos involucrados.

Aportación política

(i) En 1937, tras la anexión de Austria por los nazis, Wittgenstein adopta la ciudadanía británica. No olvidemos que, aunque profundamente austriaco, era de origen judío.

(ii) Durante la guerra Wittgenstein colaboró como enfermero en Londres y Newcastle. En 1947 se estableció en Irlanda.

(iii) Wittgenstein deja todo como está (pasota) dado el contexto histórico en el que vive, y las relaciones que tiene (tanto en Austria como en Inglaterra), lo que, según algunas interpretaciones, demuestra una gran irresponsabilidad intelectual wittgensteiniana frente a los problemas políticos.


Idea fuerza filosofía

(i) Era ingeniero aeronáutico, pero con influencia de Frege, empezó a hacer tablas sobre filosofía, matemáticas y lógica de Russell.

(ii) En 1921 , Wittgenstein publica el “Tractatus logico philosoficus“, su único libro, salvado por Keynes y tutelado por Russell.

El “Tractatus logico philosoficus“, más conocido como “Tractatus“. se organiza en enunciados ordenados numéricamente. (Parece el manual de una máquina). La obra se ordena en siete tesis:

1.- El mundo es todo lo que sucede.

2.- Hecho atómico: Según Wittgenstein es la combinación de entidades de forma que una cosa sólo pueda ser pensada a partir de los hechos atómicos en que puede entrar (puedo pensar en una silla como cosa en la que me puedo sentar, me puedo subir…de forma que no podemos pensar en un objeto sin posibilidad de conectarlo con otro).

3.- Define el pensamiento como figura lógica de los hechos: lo que es pensable, es posible.

4.- Enfatiza la relación entre pensamiento y lenguaje: La mayoría de las relaciones filosóficas no son falsas, sino que carecen de sentido. Para demostrarlo, Wittgenstein introduce una serie de precisiones respecto el simbolismo lógico, presentando una crítica al edificio deductivo de la lógica y la matemática de Russell. La crítica se basa en la concepción del simbolismo lógico (Propuesta de tablas de verdad)

5.- Noción de proposición elemental.

6.- Análisis de las funciones de verdad y de las proposiciones (Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo). Ello significa también que

a.- Los límites del mundo son los límites de la lógica (nada es ilógico, sino, no podría pertenecer al mundo).

b.- El mundo es mi mundo tal que yo soy mi mundo.

c.- El lenguaje es comprendido como algo esencialmente privado. Wittgenstein llama lo inexpresable o lo místico a lo que excede de la estructura del lenguaje proposicional.

7.- Como último punto Wittgenstein considera que de lo que no se puede hablar, mejor es callarse: El austriaco crítica así al discurso metafísico, pero también aprovecha para hacer un llamamiento al silencio místico y a la humildad del discurso humano.

(iii) Su vuelta a la filosofía: Wittgenstein nos demuestra lo complicado que es como pensador, ya que afirma que de lo dicho hasta ahora nada: Determina hay que comprender el mundo a través de los lenguajes que tenemos, ya que cada uno nos presenta perspectivas del mundo. Aquí Wittgenstein se para a analizar los juegos del lenguaje.

(iv) La primera filosofía de Wittgenstein fue aceptada por los neopositivistas, y la segunda, totalmente contraria, fue aceptada por la escuela analítica.

(v) La filosofía era terapéutica en el “Tractatus“. En su obra “Investigaciones lógicas” (recopilación póstuma de 1953), Wittgenstein reafirma la finalidad terapéutica del lenguaje: la filosofía debe aclarar los conflictos en los que nos vemos envueltos cuando confundimos los juegos de lenguaje en los que jugamos.

Cuando despojamos a las palabras de sus usos cotidianos, estamos jugando mal: Al perseguir esencias puras (antigua filosofía) nos perdemos, ya que no hay un orden perfecto. Según Wittgenstein lo que hay es una dispersión de órdenes posibles establecidos desde los innumerables juegos del lenguaje existentes y sus prácticas sociales.

Resumen conciliadora de sus dos filosofías : la filosofía no es una doctrina o una teoría, es una actividad.

El ingeniero loco que prefirió ser pasota antes que filósofo. Mateo (2020).

Ética

(i) 1929, “Conferencias sobre ética“: Wittgenstein proclama que la ética no trata del mundo. Para él, la ética ha de ser una condición del mundo, como la lógica. Pero no como la lógica en cuanto que una proposición lógica muestra en sí misma el sentido, sino como la lógica en cuanto que intenta manifestar un sentido a los hechos del mundo.


Religión

Aunque, de familia hebrea, Wittgenstein fue bautizado como católico en 1889 en Viena y fue enterrado como católico en 1951 en el cementerio de Cambridge. Wittgenstein no vivió nunca como un católico.

(ii) Wittgenstein fue compañero de clase de Hitler. Algunos opinan que el odio de Hitler por los judíos nació de la envidia que sentía por su compañero de origen judío que sacaba mucho mejores notas que él.


CITAS, CURIOSIDADES, OTRAS IDEAS, RESUMEN

Tres corrientes filosóficas tienen origen en el pensamiento de Wittgenstein, aunque en vida no se identificó con ninguna de ellas.

Citas: (i) Wittgenstein a Russell:

“A usted ¿Le parece que soy idiota? Pregunte, haga examen , y si le parezco idiota, me dedico a la ingeniería aeronáutica. Pero si sirvo, voy a intentar hacer filosofía”.

Tras ello hizo el “Tractatus“, quedando en Inglaterra de profesor y gurú (aspecto que no apreciaba en absoluto).

(i) Todos sus amigos afirmaban: “lo curioso no es la filosofía, lo curioso es él”.

Curiosidades: (I) Keynes ayudó a sacarle del campo de prisioneros y sacar sus escritos, y así pudo reaunudar su contacto con Russell tras la guerra en 1918. El escrito era , ni más ni menos que el “Tractatus logico philosoficus“. Revisado por los dos linea a línea, surgieron entre ellos diferencias, pero el libro finalmente se publicó en 1921.

“Lo importante de mi obra no es lo que digo, sino lo que no digo”.

(ii) Curiosidades: Tras los éxitos del “Tractatus” y su aceptación por la comunidad científica, Wittgenstein “se perdía” trabajando de maestro, jardinero, o bien le construía con sus propias manos la casa de su hermana….


Biografía geográfica.

Autor complejo, que en cuanto podía, se perdía…….

Viena, Linz, Berlin, Manchester, Cambridge, Noruega, Austria (Guerra), Oxford, Irlanda.